10 vinos nuevos para descubrir e ideales para disfrutar en la mesa de casa

admin

El mercado local ofrece nuevas opciones que buscan posicionarse entre los consumidores (Freepik)

Al ser la Argentina uno de los diez países que más vino produce en todo el mundo, es lógico que todo el tiempo aparezcan en las góndolas nuevas etiquetas. Es más, para la gran mayoría de los consumidores que no suelen visitar vinotecas o ir al supermercado, cada vez que se paran frente a una góndola, les parece la primera vez, por la gran cantidad de botellas diferentes que hay disponibles.

Se sabe que hay más de 1000 bodegas que comercializan en el país, más de 6000 etiquetas, aunque unas pocas concentran el mayor volumen de ventas, por la calidad y diversidad de sus vinos, fuerza en la comunicación y poder en la distribución.

Esto explica que todo el tiempo los amantes del vino reciban mails o mensajes en sus teléfonos móviles con oportunidades “imperdibles”, más allá de las constantes ofertas que hay en las grandes tiendas. Las cuales, en tiempos donde la economía aprieta y el vino cede protagonismo por no ser un producto de primera necesidad, vienen muy bien.

En esta época del año se multiplican las novedades ya que no solo aparecen los vinos jóvenes del años, rosados y blancos, sino numerosas etiquetas pretenciosas que esperaron su momento para causar gran impacto en la previa de las fiestas de fin de año, y lograr posicionarse para ganarse un lugar en las cavas hogareñas. Por suerte, las bodegas siguen apostando fuerte al vino y al país. Un poco por convicción y otro por la inercia natural que genera la actividad vitivinícola, que exige; a esta altura del año; vaciar las vasijas vínicas y limpiar la bodega a la espera de la cosecha venidera.

Las bodegas apuestan por la innovación para mantenerse competitivas en la góndola (Freepik)

Estiba más, estiba menos, esto implica que hay que salir a vender vinos, sacarlos de la bodega y ponerlos a jugar en la cancha, tal como estaba planificado. Eso explica que, mientras el consumo se mantiene estancado y las ventas continúan cayendo, sigan apareciendo etiquetas nuevas.

Muchas de ellas, son las nuevas cosechas o ediciones, pero también hay muchas novedades de las otras y en todos los tipos de vinos. Es cierto que, si se tienen en cuenta los segmentos de precio, estamos hablando de los niveles medios y medios altos, es decir, los que más márgenes generan. Porque a los vinos de la base de la pirámide se los puede mejorar año tras año, y a lo sumo renovarlos estéticamente, pero al momento de invertir, las bodegas apuestan por vinos que no solo aporten rentabilidad sino buena imagen, para seguir creciendo con sus otras etiquetas.

Los grandes bodegueros suelen confirmar que sus etiquetas más vendidas suelen ser las más económicas, generando mayores ingresos. Sin embargo, el prestigio se construye con los mejores vinos. Es por ello que, si bien las cantidades no se equiparan, la apuesta se duplica, porque más allá de la buena imagen, el margen por cada botella vendida es mayor y, si se logra posicionar un vino en gama media o alta, se convierte en un buen negocio.

La industria vitivinícola incorpora tecnología para mejorar procesos y productos

Qué vinos nuevos hay para descubrir

La categoría de los vinos espumosos suele ser la que más novedades genera en esta época del año, ya que, si bien su consumo se ha desestacionalizado, el pico sigue siendo las fiestas de fin de año. Recientemente Baron B lanzó la nueva cosecha de su

Baron B Heritage, en este caso la Ed 005. Un vino único en el mundo que continua el legado del Baron Bertrand de Ladoucette, quién dejó la enseñanza de guardar vinos de añadas especiales. Si bien Hervé Birnie-Scott (Estate Director de Chandon Argentina) no lo conoció, porque él llegó a la Argentina en 1991 y el Baron ya había fallecido (1989), confiesa que su personalidad estaba en la bodega.

Por eso, el Héritage siempre debe tener elegancia antes que potencia, precisión de cada componente más que la intensidad de un varietal, con la complejidad que se logra a través del assemblage. Que en este caso es inédito, compuesto por tres millésimes excepcionales.

Nuevas tendencias y propuestas surgen cada temporada en el sector vitivinícola argentino (Freepik)

Por primera vez, se trata de un espumoso Brut Rosé, inspirado en un magnum único e inédito de 2014, guardado en las cavas. Las añadas 2016 y 2018 se unieron en un assemblage con la 2014 para dar vida a un espumoso rosé único, complejo, elegante y con un potencial de guarda sobresaliente, que invita a descubrir una nueva dimensión en el universo de los espumosos. Las uvas que componen este assemblage provienen de dos fincas de altura extrema en el Valle de Uco: Cepas del Plata (1.500 msnm) y El Espinillo (1.600 msnm).

Terruños pedemontanos y calcáreos que, bajo condiciones climáticas desafiantes, aportan frescura, mineralidad y elegancia, reflejando la visión del Barón Bertrand de Ladoucette de llevar los viñedos cada vez más alto en búsqueda de la perfección. Desde su primera edición en 2021, Baron B Héritage se presenta cada año como una edición única e irrepetible. La Edición 001 combinó las cosechas excepcionales 2001, 2011 y 2015; la 002 destacó un Chardonnay 2014 y un Pinot Noir 2016; la 003 sorprendió con un 100% Chardonnay de tres añadas 2011, 2015 y 2019; y la 004 logró una armonía singular con cuatro millésimes 2016, 2017, 2018 y 2019.

Ediciones limitadas y etiquetas originales marcan la agenda de lanzamientos en 2025

Sin dudas, la innovación más importante llega de la mano de Nieto Senetiner, porque la bodega, a 30 años del lanzamiento de su afamado Brut Nature, lanza el nuevo espumante Nieto Senetiner 0% Brut. Nace a partir de vinos base elaborados con Pinot Noir del Valle de Uco, que atraviesan una doble fermentación natural y un período mínimo de seis meses sobre lías antes de ingresar en la etapa de desalcoholización mediante la tecnología de conos rotativos (Spinning Cone).

Este sistema, de origen australiano, opera a baja presión y temperatura, lo que permite extraer el alcohol sin alterar la estructura ni el perfil aromático del vino. Luego se reincorporan los compuestos aromáticos naturales, logrando un espumante Brut 0% alcohol, fiel al carácter y la identidad de la bodega. Se sabe que el consumo está cambiando.

Actualmente, en los principales mercados del mundo, de Europa a Estados Unidos y Australia, las bebidas sin alcohol se multiplican en góndolas y copas, impulsadas por un consumidor que busca disfrutar sin excesos, con mayor conciencia sobre su salud, bienestar y estilo de vida. Esta tendencia se replica entre los consumidores de vino, que valoran la moderación sin renunciar al placer.

Las propuestas de bodegas tradicionales y proyectos emergentes dinamizan el sector

En este nuevo paradigma, el vino debía atreverse a acompañar esa transformación. Es una categoría que crece a doble dígito a nivel mundial, con proyecciones que estiman que las bebidas sin alcohol representarán el 4% del total de ventas globales para 2028 y que los vinos sin alcohol alcanzarán el 1% del valor total de la categoría hacia 2030.

La evolución de los vinos blancos nacionales se percibe en todos los segmentos, y se debe a los mejores manejos en los viñedos y a la experiencia en bodega, sobre todo al momento de la crianza. Esto está derivando en blancos más expresivos y vibrantes, apoyados en el carácter que dan las uvas. Los amantes del vino saben que Fabre Montmayou es una bodega modelo que nació en los noventa y se consolidó en la Primera Zona Mendocina, principalmente con sus Malbec y sus tintos. Pero su experiencia de más de treinta años le ha permitido encontrar distintos terruños aptos para las diferentes variedades de uva que utilizan en sus vinos. Acaban de lanzar la nueva cosecha del Fabre Montmayou Chardonnay, un blanco de excelente relación calidad-precio, elaborado con uvas provenientes de viñedos ubicados en Tupungato, Valle de Uco (Mendoza), sobre suelos aluviales con excelente permeabilidad.

El consumo responsable y las preferencias cambiantes impulsan novedades en la industria (Imagen ilustrativa Infobae)

Otro de los cepajes blancos que más ha evolucionado es el Torrontés, variedad autóctona que da vinos fragantes y aromáticos, pero cada vez más equilibrados en sus expresiones. El enólogo de la bodega, Thibaut Delmotte, explica que el secreto del Colomé Estate Torrontés radica en la combinación de viñedos a diferentes alturas y un trabajo meticuloso. Ellos lo cultivan en dos niveles de altura: 1.700 y 2.300 metros.

El Torrontés es una variedad de ciclo largo que, en zonas de altura, consigue conservar la frescura, especialmente en suelos arenosos. Ya está a la venta el Colomé Estate Torrontés 2025. Pero más allá de la gracia y originalidad que propone la uva blanca autóctona, los mejores blancos nacionales son a base de Chardonnay, y buscan competir con los mejores exponentes de la Borgoña (Francia). Es el caso de La Linterna Chardonnay, un vino elaborado con uvas de Finca El Tomillo en Gualtallary, donde está la bodega.

Allí, desde 2019 el enólogo Daniel Pi elabora vinos con serias pretensiones, para la familia Bemberg. La estrecha relación con el mundo del vino hizo que, luego de más de 150 años desarrollando la Cervecería Quilmes, en 2010 la familia decidiera reinventarse y enfrentar un nuevo desafío, adquiriendo Grupo Peñaflor.

Con el correr de los años, la pasión por el mundo del vino se acrecentó y la degustación privada de irrepetibles ejemplares propios se transformó en una indispensable y frecuente práctica en las reuniones familiares. Lentamente, el sueño de una serie de vinos exclusivos que presentaran los mejores exponentes de cada viñedo que la familia posee en Argentina fue tomando forma, hasta convertirse en el orgullo de una etiqueta propia. Así nació Bemberg Wine Estates. Sin dudas, una de las pequeñas grandes bodegas argentinas, concebida para lograr los mejores vinos.

La combinación de experiencia y juventud impulsa nuevas direcciones en las bodegas (Freepik)

También, cuando llega la primavera, los vinos rosados vuelven a despertarse, inaugurando la temporada de los vinos del año, ya que son los primeros en salir al ruedo. Y si bien esto es común en el Hemisferio Sur, significa una gran ventaja de cara al Hemisferio Norte, ya que, al exportarse inmediatamente, llegan al verano europeo, causando sensación entre los consumidores, ya que los primeros vinos elaborados en Europa llegan al mercado recién para el invierno. Kaiken Nude es la propuesta innovadora de Bodega Kaiken.

Se trata de un vino equilibrado y elegante de color rosa pálido, elaborado a partir de una delicada combinación de uvas Grenache y un pequeño porcentaje de Cabernet Sauvignon. La Grenache proviene del Valle de Canota, un terroir novedoso y casi inexplorado, combinado con un 10% de Cabernet Sauvignon de Agrelo: una variedad no tan convencional para un rosado en Argentina. El Valle de Canota es un lugar verdaderamente único, donde antiguamente no había viñedos, y el hecho de que esté rodeado de la Reserva Natural de Villavicencio también lo hace especial, porque le da toda esa conexión con la flora y la fauna autóctona de la precordillera.

La vitivinicultura argentina atraviesa un proceso de diversificación de productos

Fiel a su espíritu innovador y a una tradición que trasciende generaciones, Bodegas Bianchi celebra sus 97 vendimias con el lanzamiento de las nuevas añadas de sus vinos íconos y la presentación de novedades enológicas de alta gama que amplían su reconocido portfolio.

Cada una de estas creaciones representa la unión entre la experiencia centenaria de la familia Bianchi, el conocimiento técnico del equipo liderado por Silvio Alberto y la singularidad de sus dos terruños emblemáticos: Valle de Uco y San Rafael. Y entre ellas, sobresale el flamante Winemaker Blend de Blends 2022. Es una edición limitada de 1.302 botellas y combina seis cepas; Malbec (55%), Cabernet Sauvignon (25%), Cabernet Franc (9%), Merlot (5%), Petit Verdot (3%) y Tannat (3%); que expresan una fusión única entre los terroirs de Los Chacayes (Valle de Uco) y Las Paredes (San Rafael).

Con un evento inolvidable en Finca El Paraíso, la familia Arizu presentó la nueva cosecha de su vino ícono. Luigi Bosca Paraíso 2022, compuesto por Malbec (64%) y Cabernet Sauvignon (36%) de parcelas seleccionadas del Valle de Uco y Luján de Cuyo, que se destaca por su frescura, suavidad y armonía.

El desarrollo de etiquetas distintivas fortalece la identidad del vino argentino

Según su hacedor; el enólogo Pablo Cúneo; y su creador; Alberto Arizu (h); este vino que va por su cuarta cosecha, refleja la inspiración de la nueva generación al mando de la bodega, ya que el miembro de la familia al que le toque continuar el legado desde la dirección de la bodega; en este caso él; tiene el mandato de crear un vino nuevo, además de elegir al enólogo que lo acompañará en su recorrido.

Por otra parte, llegó la nueva cosecha (2021) de un auténtico Cabernet Sauvignon de Agrelo, uno de los terruños más aptos para dicho varietal. Homo Felix, es el proyecto que lidera Patricio Eppinger, secundado por un equipo de profesionales para crear vinos de excelencia, representativos de los terroirs que les dan origen.

Cuando allá por 2005 Patricio pisó Mendoza por primera vez, supo que siempre volvería. Encontró tierras y personas magníficas, y soñó bien despierto. La felicidad estaba a sus pies, había decidido encarar su propio proyecto bodeguero. El año 2008 lo encontró comprometido con una pasión: hacer vinos de la más alta calidad, que hablaran del terruño y de la añada, y sobre todo que dieran cuenta de esa relación íntima en la que conviven planta, suelo y clima, desde la poda hasta la cosecha. Eppinger supo entonces que haciendo vinos iba a ser un hombre feliz (Homo Felix).

El auge de los vinos sin alcohol responde a las nuevas demandas del mercado global (Imagen ilustrativa Infobae)

Por último, Aluvional es una línea de vinos creada por Sebastián Zuccardi para hablar de “vinos de parajes”, siempre elaborada con uvas de viñedos propios. En este caso, Aluvional San Pablo se suma al segmento de vinos de parajes de Zuccardi Valle de Uco, junto a Aluvional Paraje Altamira y Aluvional Gualtallary.

Esta línea de vinos muestra diferentes microrregiones del Valle de Uco, con la variedad Malbec como vehículo. En el caso de San Pablo, las uvas se obtienen del sector más cercano a la montaña de la IG que se encuentra a tan solo 700 m del frente montañoso. Debido a esta proximidad, este lugar cuenta con un clima frío y extremo. Su paisaje, rico en árboles y arroyos, forma un verdadero oasis en las faldas de la Cordillera de los Andes. Sus suelos aluviales, originados por el río Las Tunas, presentan una capa de grava mediana cubierta de material calcáreo a partir de los 80 cm de profundidad.

Estas son solo algunas de la gran cantidad de novedades que ofrece en esta época del año el vino argentino. Vinos ideales para descubrir y pensar en regalar o regalarse.

10 Vinos nuevos para descubrir

Fabre Montmayou Reserva Chardonnay 2024

Fabre Montmayou, Mendoza, Valle de Uco, Tupungato ($13.000)

Elaborado con uvas provenientes de viñedos ubicados en Tupungato, sobre suelos aluviales con excelente permeabilidad. El hacedor uruguayo, Juan Bruzzone, se luce desde hace varios años con los vinos de esta bodega argentina con alma francesa. Y en este Chardonnay logra un vino con buena frescura y cuerpo. Posee aromas y sabores típicos que recuerdan a frutas blancas, y una acidez sostenida que aporta persistencia a cada trago. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 90,5

Nieto Senetiner 0% Brut

Nieto Senetiner, Mendoza, Valle de Uco ($19.000)

Innovador por donde se lo tome, porque no solo es el primer vino espumoso sin alcohol de la Argentina, sino además que llega para inaugurar una categoría que empieza a tener cada vez más adeptos, tanto en los “no” consumidores, como en los habitúes, cuando la ocasión lo amerita. Lo cierto es que es un vino espumoso, más con carácter de “Nature” que de “Brut”, por cómo se marca la acidez. Pero sus tonalidades, sus burbujas finas y sus notas frutadas, remiten a un vino. Es cierto que se lo siente más liviano, pero sumamente equilibrado en su concepción.

Los lanzamientos recientes reflejan la búsqueda de calidad y diferenciación en el sector (Freepik)

Puntos: 90

Colomé Estate Torrontés 2025

Bodega Colomé, Salta ($21.800)

Thibaut Delmotte sigue haciendo de las suyas en Colomé, y con este blanco se luce, no por elegancia, ya que no es el objetivo del cepaje emblemático argentino. Pero sí por sus expresiones. Es un blanco siempre refrescante, con todo equilibrado, dentro de su carácter floral impetuoso. En boca es “divertido”, por su paladar franco y trago vivaz, con dejos de frutas y flores. Ideal para disfrutar por copa como aperitivo o bien para acompañar platos picantes. Beber entre 2025 y 2026.

Puntos: 90,5

Nude 2025

Kaiken, Mendoza, Las Heras, Valle de Canota ($25.000)

No solo se trata de una propuesta atractiva y elegante por fuera; con marca atrevida; sino también de un vino rosado con atributos. De aspecto rosa suave y brillante, con carácter ya en sus aromas. En boca es franco y fresco, con buen cuerpo, y un carácter de frutas rojas y especias distintivo. De trago profundo y texturas incipientes, este blend de Grenache con toque de Cabernet Sauvignon, se luce cada vez más en las mesas argentinas. Beber entre 2025 y 2027.

Puntos: 92,5

Homo Felix Gran Cabernet Sauvignon 2021

Homo Felix, Mendoza, Luján de Cuyo, Agrelo ($55.000)

Para concebir este Cabernet Sauvignon, Patricio Eppinger, propietario y fundador de Homo Felix, se inspiró en Burdeos y en los tintos de gran longevidad. Acá hay frescura con fluidez y más agarre (respecto de la 2020). Un buen carácter de frutas rojas, con taninos incipientes que resaltan la fuerza del lugar, y con la madera que empieza a integrarse. Sobre el final, el “toque de Agrelo” se aprecia con leves dejos vegetales. Beber entre 2025 y 2030.

El segmento de gama media y alta presenta la mayor cantidad de novedades

Puntos: 94

Selección del Winemaker Blend de Blends 2022

Bodegas Bianchi, Mendoza ($72.000)

Combinando seis variedades de uvas; Malbec (55%), Cabernet Sauvignon (25%), Cabernet Franc (9%), Merlot (5%), Petit Verdot (3%) y Tannat (3%), provenientes de los terroirs de la familia; Los Chacayes (Valle de Uco) y Las Paredes (San Rafael). Y con la particularidad de haber sido criado durante 12 meses en ánforas, Silvio Alberto (enólogo) ha logrado un tinto con buena madurez y frescura. Compacto en su mensaje, más vegetal que frutal, con texturas incipientes que resaltan su carácter. Se nota que tiene mucho más para dar con la estiba. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 92,5

Baron B Héritage Edición 005

Baron B, Valle de Uco ($95.000)

Recién salido al mercado, vuelve a ser jugado en su composición, siempre un assemblage de añadas excepcionales. Elaborado con uvas Pinot Noir y Chardonnay, con una sutil presencia de Malbec compuesto por partidas limitadas de las añadas 2014, 2016 y 2018 guardadas sobre levaduras en las cavas de la bodega. De aspecto delicado y burbujas finas. De aromas equilibrados con toques de frutas y levaduras. En boca es elegante y fresco, con texturas cremosas y una tensa profundidad que invita a otro trago y habla de complejidad. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 94

Zuccardi Aluvional San Pablo 2021

Zuccardi Valle de Uco, Mendoza, San Pablo ($102.000)

La búsqueda de Sebastián Zuccardi y su equipo continúa con la misma pasión con la que iniciaron (el mismo grupo de personas) el I + D de la bodega, hace casi veinte años. Y esta línea, es fruto de ese trabajo de investigación constante, en busca de viñedos con un carácter distintivo. Este es el “nuevo” integrante de la familia Aluvional, que refiere a vinos de parajes. Se percibe la frescura tensa del lugar, con perfumes delicados de la variedad. En boca hay una fluidez consistente, y está bien en sus texturas, que le aseguran un buen potencial.

Beber entre 2025 y 2028.

Puntos: 93

La Linterna El Tomillo Estate Chardonnay 2022

Bemberg Estate Wines, Mendoza, Valle de Uco, Gualtallary ($115.000)

Elaborado solo con uvas de una parcela seleccionada especialmente por el enólogo Daniel Pi, se logra un blanco que llega al mercado con cuatro años, pero con un gran potencial de guarda. De buen volumen y una “sorprendente” frescura integrada, hay tipicidad y equilibrio, y también fuerza de lugar. Con la estiba se irá afinando y desplegará complejidad. Mientras tanto, se puede disfrutar de un gran blanco argentino de altura. Beber entre 2025 y 2030.

Puntos: 94

Luigi Bosca Paraíso 2022

Luigi Bosca, Mendoza ($157.500)

Lanzado hace algunos años durante los festejos de los 120 años de la bodega, este blend de Malbec (64%) y Cabernet Sauvignon (36%), concebido por el enólogo Pablo Cúneo a partir de una selección de las mejores parcelas de diferentes viñedos propios,

del Valle de Uco y Luján de Cuyo. Es un tinto elegante, redondo y con todo integrado. Degustado en una vertical con sus antecesores (2019, 2020 y 2021), permite entender que es como una combinación del 2019 y el 2021; dos cosechas frescas; pero con un toque diferencial. Puede ser que sea la mayor proporción de Cabernet Sauvignon, y el aporte de éste cepaje proveniente de viñas centenarias de Vistalba. Eso explica su carácter frutado delicado y terrosidad, con frescura una profundidad propia, resaltada por sus texturas. Beber entre 2025 y 2032.

Puntos: 96

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Cuatro opciones de fondos de inversión para el nuevo escenario

Tras semanas de intensa incertidumbre y volatilidad, el resultado electoral -inesperado incluso para los pronósticos más optimistas- renovó las perspectivas de los inversores. Luego de la reacción inicial de los activos, ahora surge la necesidad de repensar estrategias para 2026, considerando un marco con reglas de juego diferentes. La posibilidad […]
Cuatro opciones de fondos de inversión para el nuevo escenario
error: Content is protected !!