El repliegue global de EE.UU. allana el camino para el avance diplomático y económico de China

admin

WASHINGTON.- El anuncio fue el 12 de febrero pasado, en el Salar de Llullaillaco, a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta. Junto con autoridades nacionales y provinciales, directivos de la empresa china Ganfeng Lithium lanzaron ese día la producción de cloruro de litio de su Proyecto Mariana, en la inauguración de una planta que demandó una inversión de 790 millones de dólares.

La mina es uno de los proyectos que el gigante del litio lleva a cabo en la Argentina, que junto con Chile y Bolivia integran el llamado “Triángulo del Litio”, donde se concentra más de la mitad de las reservas globales de este metal blando fundamental para la industria de baterías y otras aplicaciones tecnológicas. El avance de compañías chinas en esa región no pasa desapercibido en Washington, que lo ve como escenario de una rivalidad estratégica con Pekín.

Producción de litio en un salar en el norte de la Argentina.

El “Triángulo del Litio” es solo uno de los muchos ejemplos que los demócratas de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos expusieron en un extenso informe publicado el lunes en el que advirtieron cómo China está aumentando su alcance diplomático global a medida que el gobierno del presidente Donald Trump reduce la presencia internacional de Estados Unidos con recortes de todo tipo.

Titulado “El precio de la retirada: Estados Unidos cede el liderazgo mundial a China”, el informe sostiene que Pekín “está llenando el vacío que dejamos atrás” al cerrar operaciones de ayuda internacional, recortar fondos para investigación básica, cancelar programas estadounidenses de “poder blando” y alejar a aliados claves en los primeros seis meses del segundo gobierno de Trump.

El presidente estadounidense, Donald Trump.

El informe de 91 páginas fue interpretado en Washington como la primera respuesta política integral de los demócratas a la estrategia del líder republicano, cuya administración cerró la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés). Esa decisión provocó el despido de miles de empleados y contratistas, y recortó más del 80% de los programas de ayuda humanitaria y desarrollo que financiaba Estados Unidos en todo el mundo.

No cabe duda de que China se está beneficiando de los recortes de la administración Trump a los programas internacionales, así como de su torpe uso de los aranceles. Los socios de Estados Unidos cuestionan cada vez más la determinación y el compromiso norteamericanos con el liderazgo mundial”, señaló a LA NACION el politólogo Joshua Eisenman, de la Keough School of Global Affairs de la Universidad de Notre Dame, experto en las relaciones de China con Estados Unidos y los países en desarrollo.

Washington está socavando su propia reputación de formas que no he visto en mi vida y Pekín está sacando provecho afirmándose como un socio fiable”, amplió.

El presidente chino, Xi Jinping, abraza al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, tras ofrecer su discurso de apertura en la Cuarta Cumbre Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Pekín.

Los críticos de la estrategia de Trump afirman que la profundidad de recortes socavarán la capacidad de Washington para defender y promover los intereses norteamericanos en el extranjero, dejando terreno fértil para que los avances chinos a nivel global continúen.

“A los pocos días de que la administración Trump asumiera y empezara a hacer retroceder nuestros compromisos en todo el mundo, China ya estaba etiquetando a Estados Unidos como un socio poco confiable”, afirmó la senadora Jeanne Shaheen, la principal demócrata de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en una conferencia con periodistas. “En un momento en el que estamos retrocediendo, ellos están ampliando su huella”, advirtió.

En la Casa Blanca sostienen que sus cambios ayudan a alinear la política exterior con la agenda de Trump de “Estados Unidos primero”, y que son parte de un impulso para reducir la burocracia federal y recortar lo que las autoridades afirman que han sido gastos inútiles. Trump sostiene que su país paga desproporcionadamente por la ayuda exterior y quiere que otros gobiernos asuman una mayor parte de la carga.

Donald Trump, el 2 de abril, cuando lanzó su guerra arancelaria global.

Al ser consultada sobre el informe, una vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly, respondió: “Los demócratas permitieron y aplaudieron la debilidad de Joe Biden cuando negaron la teoría de la filtración del laboratorio de Wuhan [por el coronavirus] y permitieron que un globo espía vigilara nuestro país”.

El informe detalla numerosos casos en los que los investigadores del comité descubrieron que China había intervenido cuando Estados Unidos eliminó o recortó programas internacionales, desde la financiación de vacunas y el suministro de alimentos hasta el desarrollo de infraestructuras.

“Demócratas y republicanos por igual están de acuerdo en una cosa: que una de las mayores amenazas para nuestro futuro en Estados Unidos, tanto económico como de seguridad nacional, es la competencia con China”, dijo Shaheen. “Sin embargo, esta administración tomó una decisión tras otra que socava cualquier respuesta estratégica coordinada sobre cómo tratar con China”, alertó.

Uno de los focos del informe es América Latina, donde la guerra comercial lanzada por Trump creó una situación que hizo mejorar el atractivo por China como un socio más confiable. De hecho, en mayo pasado el presidente Xi Jinping fue anfitrión de una cumbre con mandatarios latinoamericanos -asistieron Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro y Gabriel Boric– en la que les puso sobre la mesa 10.000 millones de dólares en nuevos créditos y exención de visados.

Gabriel Boric, Luiz Inacio Lula da Silva, Xi Jinping y Gustavo Petro, en una cumbre en Pekín.

Especialmente en América Latina, donde la presencia económica y diplomática china se ha ido ampliando, el repliegue estadounidense está empujando a los países a acercarse a Pekín”, aseguró Eisenman.

Irene Mia, experta en temas latinoamericanos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), señaló a LA NACION que “el enfoque mayoritariamente negativo de Trump” hacia la región -caracterizado por presionar a los gobiernos para que frenen la migración, el narcotráfico y los lazos con China a través de la coerción comercial, sin ofrecer incentivos positivos significativos- “está pasando factura al poder blando de Estados Unidos”.

“Estas políticas, unidas a importantes recortes en la ayuda exterior, minaron la percepción de Estados Unidos como un socio respetuoso y fiable”, advirtió. “Aunque Estados Unidos sigue siendo un actor fundamental para la mayoría de los países latinoamericanos en términos de alineación política, comercial y de seguridad, el espacio para el compromiso diplomático y económico de China se ha ampliado claramente“, añadió.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, asiste a la Cumbre de ministros de Relaciones Exteriores del este de Asia de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), en Kuala Lumpur, Malasia, el viernes 11 de julio de 2025.

La publicación del informe coincidió con los profundos recortes en el Departamento de Estado, a cargo de Marco Rubio, incluido el inicio del despido de más de 1350 empleados con base en Estados Unidos, parte de una reducción total de unas 3000 personas, y la aprobación del Congreso este viernes del plan que reduce en 8000 millones dólares los programas de asistencia a organizaciones internacionales. Trump lo celebró a viva voz.

China, señala el informe de los demócratas, aumentó su presupuesto diplomático un 8,4%, comprometió 500 millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud (OMS) -la Casa Blanca rechazó este viernes los cambios acordados en 2024 en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía- y “sigue gastando miles de millones en programas internacionales de intercambio educativo y cultural”.

El informe compara el gasto de China con lo que hizo Estados Unidos cuando amplió los Cuerpos de Paz -una agencia norteamericana- y dio ayudas a los estudiantes extranjeros que querían estudiar en sus colegios y universidades.

“China está utilizando sus palancas diplomáticas en las naciones del Sur Global para pintar a Estados Unidos como un socio poco fiable”, concluye el informe.

Luiz Inacio Lula da Silva, Xi Jinping, Cyril Ramaphosa, Narendra Modi y Sergei Lavrovm en la cumbre de los Brics de 2023 en Johannesburgo.

A la hora de tener que elegir un aliado, reflexiona Mia, las políticas norteamericanas podrían hacer inclinar la balanza hacia el gigante asiático. “La mayoría de los países de América Latina desean evitar tomar partido entre Washington y Pekín. Reconocen el valor diferenciado que ambas potencias aportan en distintos ámbitos. Sin embargo, si se vieran obligados a alinearse más estrechamente con uno de ellas, muchos podrían inclinarse por China, no por afinidad ideológica, sino porque cada vez tiene más sentido desde el punto de vista económico“, dijo la experta.

Deja un comentario

Next Post

Si podés recordar estos cuatro momentos de tu vida quiere decir que tu memoria es mejor que la del promedio

Tener la capacidad de recordar diferentes momentos de tu vida es una virtud. Si bien esto podría incluir cosas que se quisieran descartar, hay muchos aspectos de la niñez o la juventud que si los tiene en la mente, se puede sentir vivo. Un artículo publicado en The Mirror asegura […]
Si podés recordar estos cuatro momentos de tu vida quiere decir que tu memoria es mejor que la del promedio

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!