Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina

admin

Estados Unidos evalúa aplicar un arancel total del 76,4% a la carne vacuna brasileña a partir del 1° de agosto (Shutterstock)

El comercio internacional de carne vacuna podría verse alterado por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil, que abre tanto oportunidades como riesgos para la Argentina.

Así lo advierte un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al analizar los efectos potenciales de un incremento del 50% en los aranceles que EEUU impondría al ingreso de carne brasileña.

El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió extender hasta el 1º de agosto el período de negociación con varios países, entre ellos Brasil, pero al mismo tiempo elevó la presión con aumentos arancelarios que alcanzan hasta 50 puntos porcentuales. Para Brasil, este ajuste llevaría el arancel total sobre sus ventas de carne vacuna a EEUU al 76,4%, nivel prohibitivo para mantener operaciones comerciales rentables en ese mercado.

Toneladas

Durante el primer semestre de 2025, Brasil exportó a EEUU jasta 156.000 toneladas de carne vacuna, por 791 millones de dólares. Esa cifra representó el 12% de sus exportaciones totales de carne vacuna y fue casi el doble del volumen enviado a ese país en igual período de 2024. El nuevo arancel podría cortar abruptamente ese flujo.

La situación tendría un doble impacto en el comercio cárnico mundial. Por un lado, EEUU es el segundo mayor importador global y Brasil el principal exportador, con lo cual cualquier interrupción en este vínculo tiene repercusiones globales. Por otro lado, la salida forzada de Brasil del mercado norteamericano podría redirigir grandes volúmenes de carne hacia otros destinos, aumentando la competencia para países como la Argentina.

Según la BCR, este conflicto genera una oportunidad para que la Argentina gane terreno en el mercado norteamericano. EEUU había proyectado originalmente importar 2,20 millones de toneladas de carne vacuna en 2025, pero debido a una demanda interna más fuerte de lo previsto, esa estimación fue corregida al alza y ahora se espera que alcance los 2,35 millones de toneladas, un 11,9% más que en 2024.

En este contexto, la posible ausencia de Brasil —que hasta ahora abasteció el 26% de las importaciones de EEUU- abriría una ventana para nuevos proveedores.

Los primeros en la fila

Australia y Nueva Zelanda son los principales candidatos a aprovechar esta coyuntura, por su historial y acuerdos comerciales. Pero según la BCR, dentro de Sudamérica, Argentina se perfila como el país mejor posicionado para ganar participación.

El informe destaca que se está negociando un acuerdo bilateral con EEUU que podría otorgar a la Argentina arancel cero para cerca del 80% de sus exportaciones, incluyendo la carne vacuna. En paralelo, también seria posible ampliar la cuota de 20.000 toneladas que actualmente ingresan con arancel cero a ese mercado. “De concretarse estos avances, podrían producirse importantes redireccionamientos en los flujos comerciales, en los que Argentina se vería claramente beneficiada”, señala el documento.

Además del volumen, el mercado de EEUU ofrece una oportunidad para mejorar también los ingresos por tonelada. Según la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), el precio promedio de los cortes que ingresan bajo cuota a EEUU ronda los USD 10.400 por tonelada. En contraste, los cortes enviados a China oscilan entre USD 5.000 y 6.000 dólares. Así, el acceso al mercado norteamericano permitiría mejorar el valor de exportación, en un año de oferta local limitada, en el cada tonelada exportada es clave para sostener al sector.

Los riesgos para Argentina

La BCR también advierte sobre los riesgos que implicaría esta reconfiguración del mercado. Brasil, ante la imposibilidad de vender carne a EEUU, probablemente redirigirá sus excedentes a otros destinos. “China se presenta como el principal mercado hacia el cual Brasil seguramente orientará estos saldos”, remarca el informe.

Durante los primeros cinco meses del año, el 46% de la carne vacuna que ingresó a China provino de Brasil, mientras que el 16% fue de origen argentino. Un año antes, esos porcentajes eran respectivamente del 42 y 26 por ciento. La caída de la participación argentina en ese mercado refleja, según la BCR, una “creciente agresividad comercial” por parte de Brasil, incluso cuando aún contaba con acceso al mercado estadounidense.

Así, si Brasil intensifica sus envíos a China, aumentará la competencia directa con Argentina en su principal destino de exportación. A esto se suma que en China continúa en curso una investigación por salvaguardas, cuyo resultado podría ser la imposición de nuevos aranceles o restricciones al ingreso de carne. Esta situación introduce una cuota adicional de incertidumbre sobre la continuidad de las actuales condiciones de acceso para los exportadores argentinos.

La carne vacuna que ingresa a Estados Unidos bajo cuota cotiza a más de USD 10.000 por tonelada, casi el doble que en China (Revista Chacra)

“El potencial movimiento entre ambos destinos abriría la posibilidad de rebalancear el portafolio de nuestros mercados de exportación, disminuyendo la elevada dependencia actual del mercado chino y mejorando el valor promedio de colocación de nuestras exportaciones”, destaca la BCR. Sin embargo, también advierte que este proceso se dará en un contexto de oferta limitada a nivel local, lo que obligará a priorizar los mercados con mayor rentabilidad por tonelada.

Ciclos ganaderos

Otro factor clave es el diferente momento en el que se encuentran Brasil y EEUU en sus respectivos ciclos ganaderos. Brasil continúa con tasas de faena muy elevadas, lo que le permite generar grandes excedentes para exportación, EEUU, en cambio, atraviesa una caída de producción local, reforzada por restricciones sanitarias al ingreso de ganado mexicano. Esto aumenta la necesidad de importar carne, en particular carne magra para su procesamiento interno.

Este desfasaje entre oferta y demanda vuelve aún más relevante la eventual redistribución de los flujos de exportación. Si Argentina logra mejorar su acceso al mercado estadounidense y mantener al mismo tiempo una cuota significativa en China, podría encontrar un nuevo equilibrio que reduzca su exposición a los vaivenes de un solo destino. Pero si Brasil vuelca masivamente sus excedentes en Asia, la presión competitiva podría aumentar de forma considerable.

En suma, el conflicto arancelario entre Estados Unidos y Brasil aparece como un punto de inflexión que puede redibujar el mapa global del comercio de carne vacuna. Argentina, por su posición intermedia, puede capitalizar esta situación, pero también enfrentará desafíos estratégicos en un escenario más volátil y disputado.

Deja un comentario

Next Post

¿Cuánto tardan en entregar la credencial INAPAM con validez oficial si la tramitaste en esta tienda de autoservicio?

La tarjeta del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), disponible en México, está orientada a proporcionar ventajas específicas para las personas que han cumplido 60 años de edad. La credencial es reconocida oficialmente y otorga acceso a múltiples descuentos en productos y servicios considerados esenciales, lo que representa […]
¿Cuánto tardan en entregar la credencial INAPAM con validez oficial si la tramitaste en esta tienda de autoservicio?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!