El euro repunta en Colombia y pone fin a su racha bajista: así cerró la jornada del 11 de noviembre

admin

El euro en Colombia cerró el 11 de noviembre de 2025 en $4.361,17, con una subida diaria del 0,42% frente al peso colombiano - crédito Antonio Bronic/REUTERS

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 11 de noviembre de 2025 en un promedio de $4.361,17, lo que representó una subida $18,05 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,42%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.355,69 y un mínimo de $4.333,47, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El euro acumula una caída semanal del 1,26% y un descenso anual del 4,81% en el mercado colombiano - crédito Freepik

Si consideramos los datos de la última semana, el euro anota una bajada 1,26% y desde hace un año todavía mantiene un descenso del 4,81%.

Si comparamos el valor con jornadas pasadas, sumó dos fechas consecutivas en números rojos. En cuanto a la volatilidad de estos siete días presentó un comportamiento visiblemente inferior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, así que está teniendo un comportamiento más estable de lo que indica la tendencia general en este momento.

Narrativa de mercado

El euro logra mantener una relativa estabilidad en los mercados internacionales, apoyado por señales de mejora en la confianza económica de la eurozona. El índice ZEW, que mide el sentimiento de los inversionistas, avanzó en noviembre hasta 25 puntos, superando las proyecciones y confirmando un cambio de tono entre los agentes financieros del bloque.

Este resultado, combinado con una moderación en las expectativas inflacionarias (-2,7), refuerza la percepción de que el Banco Central Europeo podría mantener sin cambios su política monetaria por más tiempo antes de considerar un ciclo de recortes. Aun así, la región sigue marcada por un crecimiento desigual y por la debilidad de la demanda interna, factores que podrían limitar el margen de acción del BCE de cara a 2026.

La volatilidad del euro frente al peso colombiano se mantuvo moderada, mostrando mayor estabilidad que en el último año - crédito Europa Press

El entorno británico, por su parte, continúa transmitiendo señales de agotamiento. El aumento de la tasa de desempleo al 5%, su nivel más alto en cuatro años, junto con una desaceleración del crecimiento salarial al 4,6%, sugiere que el mercado laboral está cediendo. Estos datos, sumados a la moderación de las ventas minoristas (1,5% anual), fortalecen la idea de que el Banco de Inglaterra está muy cerca de aplicar un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, posibilidad que el mercado ya descuenta con una probabilidad cercana al 80%. Este giro monetario podría acentuar la debilidad de la libra frente al euro en el corto plazo y reconfigurar los flujos hacia activos europeos, especialmente en renta fija.

En el plano latinoamericano, el peso colombiano (COP) volvió a concentrar la atención de los inversionistas. La persistencia de una inflación elevada, que se ubicó en 5,51% interanual en octubre, su nivel más alto en trece meses, mantiene a Colombia entre las economías con políticas más restrictivas de la región. El Banco de la República decidió conservar la tasa de referencia en 9,25%, una postura que refleja la prioridad de controlar las expectativas inflacionarias, incluso a costa de moderar el crecimiento.

Este contexto, sumado a las discusiones sobre posibles aumentos en los aranceles de importación de vehículos de combustión hasta el 40%, plantea un riesgo macroeconómico de tipo stop-and-go, es decir, de políticas que alternan estímulo y restricción sin lograr un rumbo sostenido. Dicho escenario podría generar presiones cambiarias adicionales y afectar los flujos de inversión extranjera directa, que han mostrado señales de cautela en los últimos meses.

El índice ZEW de confianza económica en la eurozona subió a 25 puntos, superando las expectativas del mercado - crédito Yara Nardi/REUTERS

Mientras tanto, la recuperación parcial de la confianza en la eurozona contrasta con el tono más incierto de la economía estadounidense. La aprobación del nuevo paquete de financiación federal, que evita un cierre gubernamental y añade USD1,8 billones a la deuda nacional, elimina un foco de riesgo político, pero reaviva las dudas fiscales. Con la confianza empresarial en mínimos de seis meses (Nfib en 98,2) y un mercado laboral menos dinámico, la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre se mantiene alrededor del 64%.

Asia muestra un panorama disparejo, China crece impulsada por las ventas de vehículos eléctricos (20% interanual), aunque con fricciones comerciales latentes, mientras Japón enfrenta la presión de un yen debilitado que encarece las importaciones. En contraste, México y Brasil avanzan hacia políticas más flexibles, apostando por una reducción gradual de tasas ante inflaciones controladas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Reportan balacera en Plaza San Jerónimo de la alcaldía Álvaro Obregón

Durante el 11 de noviembre fue reportada una balacera en inmediaciones de la Plaza San Jerónimo, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México. Los primeros reportes indican que elementos de seguridad acudieron al sitio por un presunto robo a una joyería. Debido a lo anterior elementos […]
Reportan balacera en Plaza San Jerónimo de la alcaldía Álvaro Obregón
error: Content is protected !!