Quiénes son y cómo operan las Fuerzas Especiales de la Marina que participan en el Plan Michoacán

admin

(Galo Cañas/CUARTOSCURO)

El despliegue de las Fuerzas Especiales (FES) de la Marina-Armada de México en Michoacán, anunciado como parte central del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, marca una apuesta federal por la intervención quirúrgica y la captura de líderes de los principales cárteles que azotan la región.

En el operativo participan algunos de los elementos mejor entrenados, más selectos y con mayor experiencia en acciones de alto riesgo de todo el país.

El reciente anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum y el arribo de más de 12 mil elementos federales han puesto los reflectores sobre estas unidades de élite de la Marina, cuya presencia tiende a reservarse para acciones puntuales, operaciones de inteligencia y misiones de alto impacto destinadas a desmantelar la cúpula de los grupos criminales que sostienen la violencia en Michoacán.

Origen, estructura y filosofía

Elementos de las Fuerzas Especiales de la Marina. (CUARTOSCURO)

Las Fuerzas Especiales (FES) de la Marina nacieron en abril de 2001 durante la reestructuración naval promovida a inicios del sexenio de Vicente Fox. Su cometido trascendió la soberanía nacional para enfocarse de lleno, años después, en la lucha contra el crimen organizado.

Originalmente, la FES se conformó por paracaidistas y comandos divididos en dos equipos: FESGO (Fuerzas Especiales del Golfo, Tamaulipas) y FESNAPA (Fuerzas Especiales del Pacífico, Chiapas). A partir de 2008 se sumó FESCEN, unidad creada especialmente para misiones críticas en el centro del país, incluida la capital.

En 2014 se unificaron estos grupos bajo la Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México (UNOPES), integrando también batallones de comandos anfibios y paracaidistas.

El personal de las FES recibe instrucción en combate, paracaidismo, buceo de combate, manejo de explosivos, medicina táctica, francotiraduría, supervivencia y defensa personal, con un porcentaje de egreso inferior al 20% de los aspirantes.

El lema de la unidad —Fuerza, Espíritu y Sabiduría— y su simbología (buzo, ancla, macuahuitl, alas de águila, colores azul y negro) refuerzan una mística basada en la valentía y en la tradición guerrera de los “cuachicqueh” mexicas, con identidad forjada para enfrentar cualquier terreno y misión, de la selva a la montaña, de las operaciones urbanas a la acción en el mar.

El proceso de ingreso y adiestramiento es uno de los más selectivos y agotadores: solo aspirantes que superan exámenes físicos, psicológicos y de confianza, y que cuentan con historial militar impecable, tienen posibilidad de integrarse tras un año o año y medio de entrenamiento avanzado, que incluye cursos adicionales en Estados Unidos, Colombia, Francia, Israel, Brasil y Guatemala, en colaboración con fuerzas como los Navy SEALS, Kaibiles y Rangers. Ya siendo activos, los integrantes de la FES siguen sometiéndose a entrenamiento continuo.

Armamento y tecnología

Elementos de las Fuerzas Especiales de la Marina. (CUARTOSCURO)

En cuanto a recursos, los equipos FES y UNOPES operan con armamento de última generación: rifles Barret y SCAR-L, rifles M4 y FN P90, lanzacohetes RPG, Minimi, M60, lanzagranadas, vehículos blindados DNX1, helicópteros Black Hawk, embarcaciones de asalto y sistemas de simulación virtual, así como una amplia plataforma de drones para vigilancia, patrullaje, reconocimiento y operaciones de inteligencia.

El centro de entrenamiento avanzado, inaugurado en 2018 en Donato Guerra (Estado de México), cuenta con simuladores, torres de rapel, casas de tiro CQB, laboratorios clandestinos simulados y pistas de obstáculos basadas en la experiencia global de fuerzas élite.

Operaciones contra el narco

Elementos de las Fuerzas Especiales de la Marina. (CUARTOSCURO)

Una de las especialidades de la FES es la llamada acción directa: la detención y extracción de objetivos prioritarios. Esta fuerza de élite ha protagonizado algunas de las operaciones más complejas y letales del combate al narcotráfico mexicano:

  • En 2009, lideraron la Operación Cuerno III que terminó con el abatimiento de Arturo Beltrán Leyva, en Cuernavaca.
  • Un año después, lograron abatir a Antonio Cárdenas Guillén (“Tony Tormenta”) en Matamoros tras horas de enfrentamiento.
  • Fueron pieza clave en la detención de jefes de Los Zetas, incluyendo a Iván Velázquez Caballero (“El Talibán”) en 2012 y Miguel Ángel Treviño (“Z40”) en 2013.
  • Participaron en las recapturas de Joaquín “El Chapo” Guzmán, tanto en Mazatlán (2014) —Operación Gárgola—, como en Los Mochis durante la Operación Cisne Negro en 2016.
  • En 2017, llevaron a cabo la Operación Barcina en la que fue abatido Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H2”.
  • En julio de 2022, capturaron a Rafael Caro Quintero.
  • Han sido los responsables de la detención de líderes regionales de Los Viagras, el Cartel de Santa Rosa de Lima, células del Cártel del Noreste y la seguridad durante la detención de Ovidio Guzmán en Sinaloa.

Así actuarán en el Plan Michoacán

Esta semana arrancó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. REUTERS/Ivan Arias

Como parte del Plan Michoacán, cinco unidades de Fuerzas Especiales de la Marina han sido asignadas para localizar, detener y extraer a los cabecillas de los principales cárteles:

  • William Edwin Rivera Padilla (“El Barbas”) – Líder regional del CJNG, operador de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”.
  • Nicolás Sierra Santana (“El Gordo Viagra” o “El Coruco”) – Líder de Los Viagras.
  • Gabino Sierra (“El Ingeniero”) – También al mando de Los Viagras.
  • César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Botox”) – Cabecilla de Los Blancos de Troya, aliados de Los Viagras.
  • Andrés Alejandro Sepúlveda Álvarez (“El Fresa” o “Jandos”) – Jefe operativo de Los Blancos de Troya.
  • El clan Álvarez Ayala – Encabezados por Ramón (“El R1”) y Rafael (“El R2”), operadores cercanos a “El Mencho”.
  • Alan Martínez Durán (“El Primo” o “El Comandante X”) – Considerado uno de los delincuentes más violentos en la región de Zinapécuaro.

Otros líderes de organizaciones como:

  • Los Viagras
  • Los Blancos de Troya
  • Los Caballeros Templarios

Además de la caza de líderes criminales, las Fuerzas Especiales de la Marina en Michoacán se enfocarán en tareas estratégicas como la inteligencia y vigilancia avanzada, realizando reconocimientos aéreos con drones para localizar laboratorios clandestinos, campos de adiestramiento y vehículos tácticos modificados por los cárteles, así como monitorear rutas de tráfico de drogas y zonas de control territorial de los distintos grupos criminales.

También se encargará de la neutralización de amenazas mediante la destrucción de laboratorios de drogas y campos de entrenamiento, además de la búsqueda y desactivación de artefactos explosivos, minas artesanales y bombas improvisadas que representan riesgo para civiles y fuerzas de seguridad.

Parte de su labor será brindar protección en zonas mineras de riesgo, evitando extorsiones, robos de explosivos y ataques a trabajadores, y desplegar buques y patrullas costeras para interceptar embarcaciones vinculadas a actividades delictivas, asegurando el control de rutas marítimas estratégicas.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Una joya con pueblos pintorescos, aguas turquesas y una playa considerada de las más lindas del mundo

Con la cuenta regresiva hacia el verano, cada vez son más las personas que empiezan a soñar con sus días de descanso y eligen dónde disfrutar del sol y la arena. Mientras que para muchos el destino perfecto incluye playas exóticas de agua tibia y arena blanca en el exterior, […]
Una joya con pueblos pintorescos, aguas turquesas y una playa considerada de las más lindas del mundo
error: Content is protected !!