Abierto de Palermo: por qué va más gente y cómo se logró el shock de atracción que marcó un cambio notorio en las primeras fechas

admin

Palermo nuevo. O Renovado. Y un estallido de gente, voces y color.

El Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Polo, encabezado por su presidente, Benjamín Araya, inició su mandato el pasado mes de junio y entre los primeros objetivos se planteó explotar fuertemente su producto emblema: el Campeonato Argentino Abierto, el mejor polo del mundo, como expresa el eslogan. Llegó el mes de noviembre y con él, Palermo. El momento esperado. El punto cúlmine de la Triple Corona. Y se advierte un Palermo nuevo. O renovado.

Entre otras cosas, quitaron del predio de la Avenida Libertador y Dorrego, frente al Hipódromo, los juegos para chicos, armaron un espacio para hacer un streaming y se extendieron las fechas de acceso gratuito para ver los partidos del certamen en el que participan 10 equipos de entre 31 y 40 goles de handicap. El cambio fue notorio: desde temprano, los partidos que se realizan en la cancha 2 del Campo Argentino, exhibieron tribunas colmadas y mucha gente en los laterales también. Una transformación notoria.

UAE Polo vs. Sol De Agosto, con Juan Martín Nero protegiendo la bocha ante la carga de Facundo Sola. La gente respondió a la convocatoria

¿Qué pasó para que se diera este cambio significativo y tantas veces buscado? LA NACIÓN conversó con Franco Gai, tesorero de la Asociación Argentina de Polo, y el directivo contó las novedades y brindó números concretos acerca de la alta asistencia de público durante los primeros dos fines de semana de la competencia con ingreso gratuito. “Hace tiempo que no venía tanta gente a las fechas iniciales. Y aún nos queda un tercer fin de semana, el que viene, donde el público podrá entrar sin pagar entrada a ver los partidos de polo”, recordó.

En la última década, con distintas gestiones, la AAP viene instrumentando medidas y ofreciendo descuentos y promociones para atraer público al gran acontecimiento, cuya repercusión es mundial. Pero, exceptuando la edición de 2024, nunca se lograron resultados como en esta ocasión. “El primer fin de semana pasaron por acá, unas 11.000 personas y el segundo, unas 18.500. Y te digo más, el domingo anterior, con la Fórmula 1 y el clásico Boca-River, tuvimos 7060 personas, contadas por los molinetes”.

Una panorámica de la cancha 1: el acceso gratuito abarca las plateas laterales A y B y se repetirá la experiencia el próiximo fin de semana

¿A qué se debe el boom? Gai lo explicó detalladamente: “La clave está en la gestión. En la gestión con criterio. Este año decidimos hacer foco ciento por ciento en la publicidad digital y segmentada. Creemos que tenemos un buen producto, el mejor polo del mundo y gratis, un gran espacio al aire libre y una buena propuesta gastronómica. Entonces, cuando contás con algo así y lo comunicás correctamente, la gente se entera y va”, razonó. “En cuanto a cantidad de público, este es uno de los mejores arranques del Abierto. Nos ayudó el buen tiempo y la paridad de los partidos, también”.

A diferencia del intento, también exitoso, de la temporada pasada de abrir el predio al ingreso irrestricto, en esta oportunidad, la publicidad del anuncio no se hizo abiertamente, se centralizó en un determinado sector. “Para los partidos de los primeros días, basamos la difusión en lugares como la Recoleta, Palermo, Núñez y Belgrano. Y para los siguientes encuentros, hicimos foco en zona norte: Vicente López, San Isidro, Olivos. Lo decidimos así porque el sábado anterior, esa zona tuvo su gran evento deportivo: la final de rugby de la URBA en el CASI”, explicó el tesorero de la AAP.

Así estaba la cancha 2 para ver el debut de La Natividad La Dolfina, con los Castagnola y los Cambiaso

Y amplió: “Siempre se difundió este tipo de cosas, y hubo descuentos o promociones para ir al polo, pero se difundía mal. Era cuestión de dirigir la publicidad hacia donde debe ser dirigida, para que el público se entere. En ese sentido, mejoramos la gestión, y para ello contamos con la enorme ayuda de dos genias, que trabajaron un montón en esto y que antes no tenían espacio para hacerlo: Gloria O’Farrell y Julieta Villarreal.

Mucho público se acercó a Palermo atraído por el espectáculo deportivo (“oí mucho sobre el polo, pero nunca había visto un partido”, reconoció un asistente primerizo), una buena cantidad lo hizo con la intención de pasear por el predio, ver caballos y recorrer los stands (“estás al aire libre, con la familia; es mejor que estar encerrado en un cine”, razonó otro aficionado), y a otra porción de espectadores la atrajeron los bares y el after (“elegí con mi amigo pasar el día acá, tomando una cerveza al solcito y, de paso, ver de qué se trata el polo”). Franco Gai tomó nuevamente la palabra: “A pedido de los sponsors, sacamos los juegos de los chicos y renovamos varios sectores: los baños, la parte de la gastronomía… Y diseñamos una propuesta acorde con el público que creemos que puede o le gusta consumir esta propuesta, el sector ABC 1”.

Poroto Cambiaso maniobra ante Nico Pieres, de La Zeta Kazak: se jugó a las 14 en la cancha 2, que lució colmada

El próximo fin de semana, el tercero del Abierto, es el último de acceso libre y gratuito y habrá muy buenos partidos con los mejores jugadores del mundo: el sábado juega La Natividad La Dolfina, con Adolfito Cambiaso con su hijo Poroto y sus sobrinos Bartolomé y Camilo Castagnola, todos 10 de handicap, y el domingo se presenta La Irenita-La Hache, con Pablo Mac Donough, otro de los polistas de handicap perfecto, otro de los candidatos al título. “Ya sabemos dónde apuntar este fin de semana. Vamos a salir agresivamente con la publicidad digital y esperamos tener los mismos resultados”.

¿Y luego? ¿Cuándo sea el turno de las semifinales y el ingreso sea mediante tickets pagos? “Ahí aplicaremos otra estrategia: promociones, 2×1… Ya veremos. Pero siempre dirigiéndonos hacia un público segmentado que es el que entendemos que puede sentirse atraído por el polo y la oferta gastronómica del Campo Argentino de Polo”, concluyó el dirigente de la AAP, muy entusiasmado.

Por las calles del predio se mezclan lenguas, acentos, nacionalidades. “Es nuestra primera vez en la Argentina, así que pensamos en ver algo típico de aquí, como el polo, por eso vinimos. Y como era gratis, aquí estamos”, confesó Jaime, un colombiano de Bogotá, junto a unos amigos, treintañeros, como él. “Queríamos probar algo nuevo y al enterarnos de que era gratuito, dijimos: ‘Vamos’. Le dimos una chance, y la verdad, es increíble. ¿Si volveríamos? Creo que sí, ¿por qué, no?”, respondió un joven, junto a su novia, ambos norteamericanos, contentos por la decisión tomada. “Me gustó. Considero que sé de polo y aproveché para venir. Para ver a estos grandes jugadores y, de paso, estar un poco al aire libre”, señaló Esteban, quien peina canas y se vino desde San Antonio de Areco con su mujer.

Postales de un sábado de polo

Para los jugadores también fue distinto y quedó reflejado en la expresión de Polito Pieres, líder de UAE Polo, uno de los grandes protagonistas de la Zona A. Luego de un exigente debut en la cancha 2 frente a La Zeta Kazak, al que derrotaron por un gol, llegó el día de desembarcar en la cancha 1. Lo hicieron frente a otro ganador de la primera fecha, Los Machitos, el sábado pasado, con mayor holgura. Y las gradas estaban con muchísimo público, diríamos que como eran las semifinales de los viejos tiempos, con la salvedad de que ahora no existen las Dorrego laterales de madera. Mientras hablaba de la evolución del equipo, Polito, campeón de Palermo en 2021 con La Natividad, dijo: “En este partido llegamos más tranquilos al final, en el otro sufrimos demasiado. Es lindo volver a jugar en la 1, lleno de gente, que eso es a lo que apostamos todo el año, venir a jugar estos partidos”.

Arrancó El Abierto de Palermo, el torneo de polo más importante del mundo, con los mejores jugadpres, caballos de excepción y todo el glamour del entorno. con novedades, buenos partidos y mucho público. Un Palermo distinto, nuevo. Mejor dicho, renovado.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Bruselas presenta su estrategia para convertir la cultura en un activo de Europa

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su visión para promover la cultura como un activo de Europa a la vez que aborda los principales retos que afectan a las industrias culturales y creativas, como las restricciones a la libertad artística o las precarias condiciones de trabajo en el sector. […]
Bruselas presenta su estrategia para convertir la cultura en un activo de Europa
error: Content is protected !!