Los precios de los bonos y las acciones argentinas cayeron fuerte hoy, en medio de una toma de ganancias que se activó por una mala jornada en los mercados mundiales.
El retroceso, que hizo repuntar 2,3% la tasa de riesgo país (cerró en 619 puntos) y perder 3,5% al S&P Merval de la Bolsa porteña, no perturbó empero al dólar que -tras una apertura al alza- cerró a $1430 en promedio para la venta minorista (-$5 o -0,3%) y a $1406 a nivel mayorista (-$6 o -0,43%).
#DataBCRA | Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed #ReservasBCRA pic.twitter.com/bOzuOfUctY
— BCRA (@BancoCentral_AR) November 13, 2025
Es decir, el billete siguió ofrecido en un mercado cambiario que operó US$544,5 millones, un volumen de negocios 18,5% superior al de ayer y que hasta aquí resulta el mayor en lo que va de la semana.
Los analistas adjudican esta tranquilidad cambiaria, que contagió al dólar blue que (quedó estable a $1435), al brusco reacomodamiento de expectativas que se dio en el mercado tras el triunfo oficialista en las últimas elecciones y a las proyecciones que ahora incorporan a una plaza que estaría más equilibrada, gracias a la nueva afluencia de dólares financieros que deviene de las colocaciones de deuda que están haciendo en el exterior empresas locales.
Vale recordar que sólo entre YPF, Pluspetrol, Pampa Energía y Tecpetrol ya tomaron del mercado global US$2200 millones, y que son recursos que, por normativa, deben convertir mayoritariamente a pesos en la plaza local, por las normas vigentes. Y hay varias más testeando el apetito global para encarar nuevas colocaciones.
Por el contrario, los dólares financieros se movieron al alza, algo que se explica básicamente por las generalizadas bajas con que se operaron los bonos y las acciones. Así que el dólar MEP o Bolsa trepó de $1451,9 a 1458,2 (+0,43%) y el contado con liquidación (CCL) escaló hasta los $1484 (+0,7%), dejando a la vista un reflujo de capitales hacia el exterior motorizado por el brote de aversión al riesgo que surgió en la jornada en el mundo y se reflejó en la caída del 2% promedio con que cerraron los índices de Wall Street.

Afectados por ello los bonos argentinos en dólares más referenciales se replegaron 0,5% en promedio en el exterior (el reacomodamiento a la baja fue del 1,4% al 1,9% localmente potenciado por el repliegue del dólar) y las acciones locales que se operan -vía ADR- en Nueva York cerraron con rojos generalizados entre los que se destacaron los del Banco Supervielle (-6,7%) y Edenor (-4,3%) y el resto de los bancos, que cayeron 4% en promedio.
“Fue una jornada en la que todo se combinó para los cierres en rojo que vimos: hay que recordar que, tanto localmente como en Wall Street, los inversores venían registrando muy buenas ganancias en las últimas ruedas, lo que siempre es un antecedente propicio para vender y realizarlas ante la más mínima duda”, explicó un operador de mercado.
