Científicos colombianos ayudaron a descubrir seis nuevas especies de mariposas alas de tigre en estudio global sobre biodiversidad

admin

Investigadores colombianos participaron activamente en el proyecto, liderado por el Instituto Wellcome Sanger - crédito Universidad del Rosario

Las mariposas alas de tigre, conocidas por sus delicadas alas transparentes y coloraciones llamativas que advierten su toxicidad, son mucho más que un espectáculo visual en los bosques de América Latina.

Un reciente hallazgo científico reveló que este grupo de insectos no solo posee una notable capacidad de adaptación, sino también una compleja estructura genética que ha permanecido en gran parte desconocida. Ahora, un estudio internacional en el que participaron científicos colombianos ha reescrito su historia evolutiva, identificando seis nuevas especies y revelando claves fundamentales sobre su rápida diversificación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La investigación, publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), representa un hito en el estudio de la biodiversidad tropical. El equipo de científicos logró secuenciar el genoma de casi todas las especies pertenecientes a dos radiaciones rápidas de las mariposas conocidas como alas de tigre (subfamilia Ithomiinae), un grupo clave para entender la ecología de los bosques sudamericanos.

El estudio fue liderado por el Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Cambridge, con la colaboración de universidades de Brasil, Ecuador, Colombia y otros países. Desde Colombia participaron Camilo Salazar, investigador y profesor de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, y Nicol Rueda, egresada del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de la misma institución.

El hallazgo más notable fue que seis subespecies, antes consideradas como variantes, son en realidad especies distintas. Esta distinción fue posible gracias a la secuenciación de diez genomas con calidad de referencia y al uso de herramientas bioinformáticas que permitieron observar diferencias significativas en su genética.

Las mariposas alas de tigre son un grupo increíblemente adaptable que ha sido valioso en la investigación ecológica durante unos 150 años. Sin embargo, hasta ahora no contábamos con recursos genéticos robustos para identificar sus especies, lo cual dificulta su monitoreo”, explicó Eva van der Heijden, autora principal del Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Cambridge.

Feromonas, camuflaje y cromosomas: claves para sobrevivir y diferenciarse

Su variabilidad en el número de cromosomas es clave para entender su rápida evolución - crédito pnas.org/Página web

Un aspecto fascinante del estudio fue el descubrimiento de que las mariposas alas de tigre pueden reconocerse entre ellas mediante feromonas, señales químicas que les permiten identificar parejas compatibles en entornos donde conviven con otras especies que lucen casi idénticas. Esta capacidad resulta esencial, ya que estas mariposas desarrollan patrones de coloración similares como advertencia de toxicidad hacia los depredadores.

Caroline Bacquet, autora principal de la Universidad Ikiam en Ecuador, señaló que “tener los genomas de referencia de los géneros Mechanitis y Melinaea nos permitió analizar cómo se han adaptado a convivir con sus relativos de alas de cristal. Comparten patrones de coloración para ahuyentar depredadores, pero producen feromonas distintas que les permiten encontrar pareja. Ahora que podemos distinguir entre especies, podemos buscar marcas específicas para seguirlas en el campo”.

Las mariposas sirven como especies indicadoras para monitorear la biodiversidad en zonas tropicales - crédito pnas.org/Página web

Esta diferenciación química también tiene una función reproductiva crítica. Las mariposas alas de tigre muestran una gran variabilidad en su número de cromosomas, que oscila entre 13 y 28, cuando lo común en mariposas es tener 31. Esta reorganización cromosómica afecta directamente su capacidad de reproducirse, ya que si dos individuos con diferente estructura cromosómica se cruzan, su descendencia tiende a ser estéril.

Por esta razón, han desarrollado mecanismos de detección genética y química para evitar cruces no viables. La reorganización cromosómica, aunque compleja, ha sido clave en la rápida generación de nuevas especies en esta subfamilia. A este fenómeno se le conoce como “radiación rápida”, y es central para entender cómo un linaje puede diversificarse tanto en tan poco tiempo.

La misión de proteger especies clave en plena crisis de extinción

El estudio aporta herramientas genéticas para la conservación y futuras investigaciones científicas - crédito NaturaLista Colombia

Más allá de los descubrimientos taxonómicos y genéticos, el estudio tiene una fuerte dimensión ecológica y conservacionista. Las mariposas alas de tigre se consideran especies indicadoras, ya que su presencia y diversidad ayudan a evaluar la salud ambiental de los ecosistemas donde habitan, como la Amazonía y otras regiones biodiversas de América Latina.

Estas mariposas también ofrecen pistas importantes sobre cómo los insectos responden al cambio climático, cómo evolucionan nuevas especies y qué factores influyen en la adaptación a diferentes condiciones ambientales. Los datos genómicos obtenidos se han puesto a disposición libremente para investigadores en todo el mundo, lo que permitirá avanzar en estudios de conservación, agricultura, medicina y control biológico.

“Estamos en medio de una crisis de extinción, y entender cómo surgen nuevas especies —y por qué algunas evolucionan tan rápidamente— es clave para su preservación. Comparar mariposas que se diversifican rápidamente con otras que no lo hacen podría revelar factores determinantes. Esto podría ayudarnos a priorizar especies para conservar o identificar genes útiles para la agricultura, la medicina o la bioingeniería. Esta investigación fue posible gracias a la colaboración global. Tenemos un solo planeta, y debemos trabajar juntos para entenderlo y protegerlo”, afirmó Joana Meier, autora principal del Instituto Wellcome Sanger.

Deja un comentario

Next Post

Katopodis inauguró el Congreso Nacional del Agua en Mar del Plata con fuerte llamado a la gobernanza hídrica

Con más de 1.400 participantes, comenzó la 28ª edición del CONAGUA, el encuentro técnico-científico más importante del país sobre gestión del agua, cambio climático y políticas públicas. El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, encabezó la apertura oficial del Congreso Nacional del […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!