Madrid, 12 may (EFECOM).- El número de deudores concursados se disparó un 87,6 % en el primer trimestre en tasa interanual, hasta alcanzar los 15.384 casos, según la Estadística del Procedimiento Concursal publicada este lunes por el Colegio de Registradores.
Desde diciembre, los deudores concursados han crecido un 15,1 %, destacan los Registradores, que indican que la práctica totalidad de los procedimientos, 15.340, han sido voluntarios, un 15,2 % más que en el último trimestre de 2024.
De esos 15.384 procesos, 1.666 corresponden a personas jurídicas (10,8 % del total) y 13.718 a personas físicas (89,2 % del total).
Los concursos consecutivos se redujeron un 25 % -sólo hubo tres- y los necesarios cayeron un 8,9 %, hasta 41; los concursos sin masa, que representan el 83,8 % del total, han subido un 15,1 %, en tanto que ordinarios -el 13,4 % del total- han aumentado un 15,6 %.
Asimismo, en el trimestre se iniciaron 437 procedimientos especiales para microempresas, un 11,5 % más que al cierre de diciembre.
Atendiendo a la forma jurídica, el 92,7 % de las empresas concursadas eran sociedades de responsabilidad limitada (1.545 empresas), y por volumen de negocio, el 48,3 % de las empresas concursadas se encuentra en el tramo más bajo de volumen (hasta 250.000 euros), y tan sólo el 3,2 % rebasa los 5 millones de euros anuales.
Las áreas de actividad más afectadas por procesos concursales son el comercio, en el que se encuadra el 26,3 %, seguidas de las de construcción, con el 14,4 %, y las actividades manufactureras, con el 13,2 %.
Por lo que respecta al número de asalariados, el 43,8 % del total de empresas concursadas tiene menos de dos, y de ellas, un 23 % no tenía ninguno.
Los datos de los Registradores revelan que gozan de mejor salud las empresas más antiguas, ya que el 19,7 % del total de empresas concursadas en el primer trimestre tenía una antigüedad de 20 o más años, en tanto que el 58,9 % contaba con ocho o menos años de antigüedad.
Desglosados los datos por comunidades autónomas, Cataluña ocupa la primera posición por deudores concursados (4.000), seguida de Madrid (2.736); Andalucía (2.123) y la Comunidad Valenciana (1.855).
Ceuta y Melilla son las únicas que presentan descensos en el número de concursados respecto al mismo período del año anterior, del 45,5 %, en tanto que Baleares, Navarra y Castilla y León registran los mayores incrementos anuales, del 325,9 %, 152,7 % y 130,7 %, respectivamente. EFECOM