La reconciliación en Medio Oriente: apuntan a la desmilitarización y cambios en la educación

admin

En Israel se afirma que la lucha ha sido en defensa de las acciones del grupo extremista Hamás. REUTERS/Shir Torem

Se han cumplido dos años desde el ataque del 7 de octubre en el kibutz Nir Oz, al sur de Israel, donde un grupo armado de Hamás quitó la vida a decenas de residentes y secuestró a otras tantas personas, entre ellas la mexicana Ilana Gritzewsky, quien estuvo cautiva por casi dos meses.

Desde este mismo conjunto habitacional, situado a sólo mil seiscientos metros de la frontera con Gaza, Roni Kaplan, vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel, abre la puerta a una paz más amplia con los palestinos y señala que buena parte de la sociedad de su país está abierta a una vecindad pacífica.

La sociedad israelí está a favor de vivir en paz con nuestros vecinos palestinos”, señala el vocero, pero apunta que ésta sólo será viable cuando el grupo extremista Hamás acepte la desmilitarización.

Kaplan asegura que las operaciones de las fuerzas armadas, dentro de Gaza, son para desmantelar la infraestructura de Hamás. Agrega que las acciones se derivan del incumplimiento de los yihadistas para entregar los cuerpos de los rehenes que perdieron la vida y faltan por ser devueltos.

Roni Kaplan, vocero del ejército de Israel en un recorrido por el Kibutz Nir Oz.

“Nuestras fuerzas están allí en la línea amarilla, lo que representa algo así como el 55% de la franja de Gaza. Desmantelando infraestructura terrorista, por un lado. Cuidando también a nuestros soldados mientras se lleva adelante toda esta fase del acuerdo”, cuenta Kaplan mientras camina entre las casas destruídas del kibutz.

Se abre la puerta a un acuerdo de paz más amplio

El funcionario de las Fuerzas de Defensa de Israel alude a la posibilidad de una solución a largo plazo, la cual contempla la vecindad entre ambos pueblos, y destaca que el 21% de los ciudadanos israelíes son de origen árabe.

Kaplan explica que esta solución de fondo consiste en cesar los programas de adoctrinamiento que Hamás ha instaurado en las escuelas palestinas para fomentar el odio, pero reconoce que no es una medida con resultados inmediatos.

“Todavía hay mucho, hay mucho odio y es un proceso largo que puede demorar una o dos generaciones que haya realmente una paz. No es una cosa de un día para el otro”, apunta el vocero de las FDI.

Matan Zangauker fue liberado y pudo reunirse con su novia, Ilana Gritzewsky. (Photo by Jack GUEZ / AFP)

El 7 de octubre cambió el balance en el Medio Oriente

Roni Kaplan indica que existen diferentes niveles para analizar el conflicto israelí-palestino, pues este va mucho más allá de franja de Gaza y repercute a nivel global.

El primer nivel corresponde al propio conflicto israelí-palestino, centrado en los hechos ocurridos a partir del ataque sorpresa del 7 de octubre.

Añadió que el segundo nivel se sitúa en el plano regional, es decir, en el Medio Oriente. De acuerdo con Kaplan, en esta esfera se observó una disminución del poder de Irán y de su coalición, mientras que Turquía, Catar e Israel se fortalecieron, modificándose así el balance entre los diversos ejes de poder regional.

Además, Kaplan señaló que existe un tercer nivel de análisis: el plano internacional.

Destacó que los sucesos en el Medio Oriente repercuten a escala global y tienen implicaciones en la configuración de alianzas y el equilibrio de fuerzas entre distintos actores internacionales.

Un grupo armado de Hamás incursionó en el Kibbutz Nir Oz, donde acabó con la vida de decenas de residentes. REUTERS/Amir Cohen

Rony habla del papel de otras naciones en el programa de paz en la franja de Gaza, entre ellas Catar, Reino Unido, pero sobre todo, de los Estados Unidos. Sin embargo, insiste en que la decisión final recaerá en la soberanía de su propio país.

No cabe la menor duda que los Estados Unidos tienen un rol sumamente importante. El liderazgo del presidente Trump es, este, sumamente importante para, para llegar a esto. Pero nosotros, al fin y al cabo, también somos un país independiente”, dice Kaplan.

El vocero de las FDI matiza que la lucha de los dos últimos dos años en Gaza, no involucra a todo el mundo del Islam y expresa que su país se concentra en desarticular a Hamás, grupo al que califica como extremista.

No es el cien por ciento del mundo del Islam. Es un doce, trece por ciento, del mundo radical yihadista del islam”, establece Kaplan sobre la dimensión del conflicto.

Además, de Hamás, el país enfrenta las amenzas de otros grupos extremistas, como Hezbolá, el cual acecha desde la frontera con Líbano. Sin embargo, las FDI apuntan que han reducido su nivel de fuego de manera considerable.

En constraste, el gobierno israelí apunta que otros grupos musulmanes han logrado establecerse de manera pacífica dentro de su territorio, como los drusos y beduinos, que a pesar de representar una minoría, ejercen derechos como todos los ciudadanos del país.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Accidente en el Sarmiento: falla eléctrica o humana, la primera hipótesis de un descarrilamiento a 47 Km/h

¿Un error humano? Después de varias refacciones durante el fin de semana, alguien pudo haber dejado las vías en condiciones inapropiadas. O, ya en el momento del sinestro, un señalero, tomado la decisión equivocada. ¿Una falla eléctrica? Un desperfecto puede haber alterado el ADV, el sistema que los vagones tienen […]
Accidente en el Sarmiento: falla eléctrica o humana, la primera hipótesis de un descarrilamiento a 47 Km/h
error: Content is protected !!