
El Perú vuelve a destacar en el escenario mundial con un logro que refuerza su reputación como productor de cacao de excelencia. En la edición 2025 de los International Chocolate Awards (ICA), el país obtuvo el máximo galardón al proclamarse “Overall Winner”, título que lo consagra como el creador del mejor chocolate del planeta. La barra ganadora, El Ganso, elaborada por la firma peruana Cacaosuyo, fue distinguida con la medalla de oro mundial gracias a su origen en la región de Junín, una zona reconocida por la calidad excepcional de su cacao.
Este triunfo consolida años de esfuerzo y pasión dedicados al desarrollo de un producto que representa la diversidad del país. “Cada premio no es solo un reconocimiento a nuestro trabajo, sino un homenaje al cacao peruano y a las familias que lo cultivan con pasión. El Ganso representa la esencia de Junín, su tierra, su gente y su potencial infinito”, expresó Samir Giha, fundador de Theobroma Inversiones y creador de Cacaosuyo, destacando también la labor de Luis Samaniego, conocido como “El Cacaocultor”.
El Perú, potencia cacaotera mundial
Desde su fundación en 2012, Cacaosuyo se ha propuesto revelar los tesoros ocultos del cacao peruano. Su compromiso con la calidad y la trazabilidad ha permitido que el país sea reconocido en diversas ocasiones en los ICA, obteniendo medallas de oro con cacaos provenientes de Amazonas (Lakuna, 2019), Cusco (Cuzco 80, 2020/2021), Piura (Piura Select, 2022) y, recientemente, Junín (El Ganso, 2025).
El logro de Cacaosuyo no solo celebra la creatividad e innovación de la marca, sino también la diversidad genética y sensorial del cacao peruano. Cada región aporta matices únicos que hoy conquistan a consumidores de China, Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Francia e Italia, entre otros.

El nuevo reconocimiento reafirma la posición del país como referente en la industria chocolatera global. Además, refuerza la visión de Cacaosuyo de convertirse en el chocolate insignia del Perú, llevando al mundo la riqueza y autenticidad del cacao nativo, un producto que combina tradición, innovación y orgullo nacional.
Perú también ganó el concurso de esculturas de chocolate en París
El talento peruano volvió a brillar en Europa. El chef pastelero y chocolatero Frank Olivares alcanzó el primer lugar en el concurso de esculturas en chocolate del reconocido Salón Du Chocolat de París, imponiéndose frente a siete destacados maestros franceses y posicionando al Perú como una potencia en el arte chocolatero mundial.
El anuncio se realizó durante la clausura de este importante certamen, considerado el más prestigioso dedicado al cacao y sus derivados. Olivares, quien fue el único participante latinoamericano en la competencia, presentó una pieza llamada “Monumento al theobroma cacao por el chocolatier”, una imponente escultura de 35 kilos de chocolate peruano proveniente de la Amazonía. “Nuestro país ha sido destacado como el único productor de cacao dentro del circuito del Salón Du Chocolat, y por eso se nos dio la oportunidad. Este trofeo es para el Perú”, declaró Olivares al recibir el premio.
La obra ganadora recrea una marinera norteña coronada por una mazorca de cacao, símbolo del llamado “grano de oro” peruano y de su extraordinaria diversidad genética. Para su elaboración, el artista combinó diversas técnicas de chocolatería —como el atemperado, modelado, chocolate plástico y pintura comestible—, logrando capturar la esencia cultural y natural del país. “Es un monumento al cacao peruano, pero también un reconocimiento al trabajo de nuestros productores amazónicos”, destacó el chef, formado en pastelería artística y chocolatería avanzada.

Actualmente, Olivares se desempeña como chocolatier principal de la marca “Chozu”, promotora del cacao fino de Madre de Dios. En 2025, el maestro peruano ya había obtenido el primer puesto nacional en esculturas de chocolate en el Salón del Cacao y Chocolate del Perú, logro que lo llevó a representar al país en la competencia internacional de París, donde reafirmó la calidad y creatividad del chocolate peruano ante los ojos del mundo.
Cifras de las exportaciones de cacao peruano
Las exportaciones del cacao peruano y sus derivados han mostrado un crecimiento significativo en los últimos tiempos. Entre enero y marzo de 2025, los envíos valorados alcanzaron aproximadamente USD 333 millones, lo que representa un alza de 129% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, para los primeros cinco meses del año se reportó que los despachos superaron los USD 530 millones, un incremento de 77% interanual. Finalmente, en los primeros siete meses de 2025, las exportaciones alcanzaron alrededor de USD 865,3 millones, creciendo 41% frente al mismo lapso del año previo.
Gran parte del aumento se explica por mayores volúmenes despachados y precios internacionales al alza, así como por el fortalecimiento de mercados internacionales. En los primeros seis meses de 2025, el valor exportado del sector cacao fue de aproximadamente USD 687,9 millones, de los cuales unos USD 374,9 millones correspondieron al grano de cacao y nibs, y cerca de USD 172,2 millones a manteca, grasas y aceite de cacao. La participación mayoritaria de dichos envíos se dirigió a la Unión Europea (~50,4 %), seguido por Estados Unidos (~14,8 %) y México (~13,4 %).
¿Qué otros países son mundialmente famosos por su chocolate?
Europa sigue siendo la cuna más reconocida del chocolate fino: Suiza, Bélgica y Francia encabezan la fama por siglos de oficio chocolatero —Suiza por la leche y procesos como el conchado que suavizaron el chocolate, Bélgica por sus pralinés y maisons artesanales, y Francia por su enfoque más gastronómico y estético—, mientras que Alemania, Italia y el Reino Unido destacan por industrias sólidas y marcas históricas. En los últimos años, también ha crecido una ola de pequeños productores “bean-to-bar” dentro de esas mismas plazas históricas, que combinan técnicas tradicionales con estándares de sostenibilidad y ganan premios internacionales, además de transformar ciudades en destinos donde hay museos, rutas y experiencias ligadas al chocolate.

Al otro lado, países productores de cacao están reclamando su lugar más allá de la materia prima: Ecuador y Venezuela (con variedades “fine-aroma”) y naciones del Caribe como Granada y Belice han pasado de exportar granos a elaborar chocolate de alta gama que recibe reconocimientos, y hay una creciente valorización del origen en marcas que muestran el sabor del terroir. Además, países africanos como Costa de Marfil y Ghana siguen siendo esenciales por su volumen de producción y por impulsar iniciativas de sostenibilidad y mejora de la cadena; en conjunto, esto ha ampliado la lista de lugares “famosos por su chocolate” a productores, transformadores y destinos turísticos relacionados con el cacao.
¿A partir de cuánto porcentaje de cacao se considera a un chocolate como tal?
Para que un producto pueda llamarse “chocolate”, debe contener un porcentaje mínimo de sólidos de cacao (mezcla de pasta y manteca de cacao) según la normativa de cada región. En la Unión Europea, la Directiva 2000/36/EC establece que el chocolate simple debe incluir al menos 43% de sólidos secos de cacao, de los cuales 26% corresponde a manteca de cacao. En cambio, en Estados Unidos, la FDA fija para el “chocolate con leche” un mínimo de 10% de licor de cacao, aunque no define un estándar único para el chocolate oscuro.
De manera general, la industria considera que un chocolate se reconoce como tal cuando contiene, como mínimo, 35% de cacao total (entre manteca y sólidos). Así, cuando una barra indica “70% cacao”, significa que el 70% de su peso proviene directamente del grano de cacao, mientras que el resto se compone de azúcares, leche u otros ingredientes que ajustan su sabor y textura.
