Petro se pronunció sobre Memorando de Entendimiento con Venezuela : “Nos permitirá controlar la frontera”

admin

El presidente defendió la medida que fue fuertemente criticada por la oposición - crédito Colprensa y Ministerio de Comercio

Colombia y el vecino país suscribieron un memorando de entendimiento para establecer la Zona Binacional de Paz, Unión y Desarrollo. En la firma estuvieron presentes el jefe de Despacho, Alfredo Saade y la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales.

Y aunque la comunicación oficial indicó que “uno de los objetivos de esta zona es promover la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud», voces del liderazgo político insisten que hay intereses energéticos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante esto, el presidente Gustavo Petro destacó que la iniciativa busca reforzar la presencia estatal en la franja limítrofe y combatir actividades ilegales.

Colombia y Venezuela anuncian la creación de una

“Permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias”, señaló.

A su vez, el acuerdo abarca el departamento de Norte de Santander y los estados de Táchira y Zulia. A su vez, Petro agregó que buscará convertir el Catatumbo en una zona franca atractiva para la inversión formal.

Mientras tanto, según informó el diario El Tiempo, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, agradeció a la delegación colombiana y afirmó: “Hemos logrado este acuerdo histórico y nace la primera zona binacional de paz y desarrollo integral entre Colombia y Venezuela”.

Maduro también informó que el plan contempla impulsar inversiones binacionales y conjuntas, además de acciones coordinadas contra las mafias del narcotráfico con participación de las fuerzas de seguridad de ambos países.

Por su parte, el Gobierno nacional indicó que “el Memorando establece que las autoridades de los dos países, y en aras de potencializar la zona, facilitar la toma de decisiones e identificar oportunidades, podrán intercambiar información relevante sobre estadísticas, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos“.

La denuncia de la oposición incluye una debate de control político

Pero los opositores del Gobierno indican que este acto entre los dos países tendría que ver con asuntos energéticos.

A través de sus redes sociales, el congresista antioqueño Juan Espinal anunció la citación de la canciller Rosa Villavicencio a un debate de control político, tras alertar sobre el riesgo de importar gas y petróleo desde Venezuela a través de este memorando.

Espinal afirmó: “Petro nos quiere llevar a la pobreza energética en Colombia. Voy a citar a la canciller (…) Esto sería un fracaso económico automáticamente”.

El funcionario legislativo sostuvo que importar energía de Venezuela expondría al país a sanciones comerciales de Estados Unidos, afectaría a 3.200 empresas y pondría en riesgo más de 600.000 empleos.

Incluso, pidió al gobierno priorizar contratos de exploración de hidrocarburos en el territorio nacional “para darle estabilidad a la soberanía energética y avanzar en la transición energética que usted también —le dijo al presidente Petro— está llevando al fracaso”.

Alfredo Saade calificó el Memorando como el inicio de una transformación para la región fronteriza

Alfredo Saade, jefe de Despacho Presidencial, describió la firma como “el inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita”.

Además destacó que la directriz del presidente Gustavo Petro consistió en fortalecer la comunicación entre Colombia y Venezuela y superar la fragmentación existente en etapas anteriores. Saade anticipó que este memorando será el primero de varios acuerdos enfocados en el desarrollo económico regional.

El memorando tendrá una vigencia de cinco años, prorrogables, y no crea compromisos legales vinculantes.

Alfredo Saade participó de la firma del Memorando de Entendimiento - crédito @AleKolomonosov/X

El primer avance concreto derivado del acuerdo es la reactivación del transporte de carga y pasajeros. El Ministerio de Transporte de Colombia ya emitió concepto favorable a un acuerdo bilateral suscrito en 2014 y ratificado por la Ley 2301 de 2023, lo que habilitará la modernización y armonización de los procesos en frontera. El siguiente paso será el intercambio de notas diplomáticas para poner en marcha la operación.

“La mayor parte de las exportaciones a Venezuela se realiza por carretera. En 2024 alcanzamos 861 millones de dólares, casi el doble que en 2022. Con este acuerdo, damos un salto hacia una integración más justa, segura y eficiente”, afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

Deja un comentario

Next Post

Patricia Kraus hace balance de su carrera en la música

Patricia Kraus ha reaparecido ante las cámaras en el marco del lanzamiento de su nuevo single ‘Voz Interior’ y la presentación de su gira nacional ‘Revolturas 2025’ y ha hecho un repaso de su carrera profesional en el mundo de la música. La artista ha explicado que «cuando fui a […]
Patricia Kraus hace balance de su carrera en la música

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!