
El lanzamiento del primer “lugar de culto neutro” en Colombia marca una transformación en los rituales funerarios del país.
Esta modalidad define un espacio físico dentro de funerarias o cementerios en el que las familias pueden despedir a sus seres queridos según los preceptos, símbolos o protocolos de cualquier fe religiosa o, si lo prefieren, en ceremonias laicas sin elementos vinculados a algún credo.
A diferencia de las capillas tradicionales, donde predomina una simbología específica, por lo general católica, los lugares de culto neutro permiten adaptar completamente el ambiente y los rituales a la convicción del fallecido y su familia.
Los símbolos religiosos pueden cubrirse, retirarse o reemplazarse según la necesidad de cada grupo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Capillas de la Fe anunció la apertura del primer espacio de este tipo en Colombia, según informó la propia empresa en alianza con la Secretaría de Gobierno de Bogotá.
El proyecto, llamado “Lugares de Culto Neutro”, respondió a la amplia diversidad de creencias detectada entre los habitantes de Bogotá en la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre el Hecho Religioso.
Este sondeo, realizado por la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia, establece que el 79% de los habitantes de la ciudad se declara católico, el 15% cristiano no católico, el 5% no creyente y cerca del 1% profesa religiones como el judaísmo, el islam o el budismo.
El programa arrancó en abril de 2025 en la sede Chapinero de Capillas de la Fe, según información oficial de la Secretaría de Gobierno recogida por medios locales y agencias nacionales.

El plan consiste en habilitar salas modulares donde los familiares coordinan con el personal el tipo de ceremonia y los símbolos presentes o ausentes según su filiación espiritual. “Queremos que cada familia pueda despedir a sus seres queridos según su fe, sin sentirse limitada o excluida”, declaró Johana Estrada, gerente de operaciones de Capillas de la Fe.
La implementación de estos espacios supone una transformación frente a los funerales tradicionales. Antes, las capillas exhibían iconografía principalmente católica de forma permanente.
Ahora, la estructura permite modificar la ambientación para que personas judías, musulmanas, mormonas, budistas o no creyentes lleven a cabo ritos compatibles con sus prácticas. El espacio puede quedar libre de símbolos o incorporar los elementos solicitados por las familias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El programa contempla un componente formativo para el personal. Asesores, conductores y operarios han recibido cursos dictados por representantes de distintas comunidades religiosas.
Estas capacitaciones explican requerimientos como los lavados rituales previos exigidos por el islam o la privacidad que piden los mormones durante el último adiós. “Estos detalles hacen parte de un servicio más humano y consciente de las diferencias”, agregó Estrada.
La Secretaría de Gobierno de Bogotá detalló que el programa promueve el respeto a la libertad religiosa, un derecho amparado constitucionalmente, y busca crear referentes inclusivos tanto para el sector público como privado.
Desde la creación de la estrategia, funcionarios municipales monitorean la adecuación de los espacios y el cumplimiento del protocolo neutro en todas las dependencias de Capillas de la Fe.
El impacto del modelo es visible en una capital donde, según cifras oficiales, el 21% de la población no pertenece a la religión católica y demanda ceremonias personalizadas.
La Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia consideró que la capital requiere la implementación progresiva de modelos ágiles que permitan el ejercicio libre de la religiosidad o de la no creencia, sin ningún tipo de discriminación.
Capillas de la Fe proyecta extender el esquema a todas sus sedes durante 2026. Además, desarrolla soluciones sostenibles para la disposición final, como la hidrólisis alcalina, que reduce el impacto ambiental. Voceros de la empresa afirmaron que la adecuación de los servicios busca acompañar cambios sociales y culturales.
Con más de dos décadas de trayectoria, Capillas de la Fe se ha consolidado como referente del sector funerario en Colombia. Entre sus servicios, destacan grupos de apoyo y charlas sobre el duelo, orientadas a la reconstrucción emocional de las familias.

La alianza público-privada entre la empresa y la administración distrital establece un precedente para la incorporación de los derechos fundamentales en los rituales de despedida.
El modelo de lugares de culto neutro, impulsado en Bogotá, ofrece una alternativa flexible que respeta las creencias de todos sus ciudadanos. “Que cada familia viva el duelo de acuerdo con su fe y convicciones” sostiene la Secretaría de Gobierno.