La Comisión de Economía del Congreso aprobó este martes el dictamen que autoriza de manera extraordinaria y facultativa el retiro de hasta 4 UIT (S/21.400) de los fondos privados de pensiones. Esta decisión, adoptada durante la cuarta sesión ordinaria de la comisión, recibió el respaldo del Ejecutivo a través de la intervención del ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
En la votación, 24 legisladores apoyaron la medida y únicamente dos congresistas, Jorge Montoya y Segundo Montalvo, se abstuvieron. El documento incorpora más de 25 propuestas legislativas presentadas por bancadas como Podemos Perú, Perú Libre, Alianza para el Progreso (APP), Juntos por el Perú y el Bloque Magisterial, entre otras. Las iniciativas debatidas variaban entre acceder a retiros parciales de hasta 4 UIT y permitir el retiro del 95,5% de los fondos al momento de la jubilación.
Cabe mencionar que el texto no sólo habilita el retiro excepcional de 4 UIT, sino que introduce tres reformas clave en el sistema previsional peruano. La primera garantiza que los afiliados que decidan retirar sus fondos mantendrán el derecho a una pensión mínima en el futuro. En segundo lugar, se establece que el aporte al sistema previsional de los trabajadores independientes será voluntario, descartando cualquier tipo de obligatoriedad. Finalmente, se restituye el derecho de todos los afiliados, sin distinción de edad, a retirar hasta el 95,5% de los fondos acumulados en el momento de jubilarse.
Durante el proceso de discusión legislativa, se recabaron opiniones técnicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Asociación de AFP (AAFP) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). El dictamen se ampara en antecedentes como la Ley 31478 (retiros extraordinarios en 2022), la Ley 32002 (retiro de 4 UIT en 2023) y la Ley 32123 de Modernización del Sistema Previsional, cuyo reglamento fue aprobado mediante el D.S. 189-2025-EF.
La medida fue defendida como un derecho de los afiliados sobre sus fondos y como un mecanismo de alivio para familias afectadas por el contexto económico. Legisladores que respaldaron la medida argumentaron que los recursos permitirían cubrir deudas, enfrentar gastos urgentes o impulsar pequeños emprendimientos.
En su alocución, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó un análisis señalando las potenciales ventajas, como el alivio de corto plazo para familias en materia de consumo, salud, educación y la posibilidad de impulsar la demanda interna. Respecto a los riesgos, se mencionó la reducción de las pensiones futuras, mayor presión fiscal para el Estado y eventuales impactos negativos en el mercado de capitales y el ahorro interno. El impacto estimado alcanza hasta 26.320 millones de soles, equivalentes al 22,7% del fondo de pensiones proyectado a julio de 2025.
En esta ocasión, el Ejecutivo decidió respaldar la propuesta legislativa en sintonía con su estrategia de recuperación y consolidación económica. El ministro Raúl Pérez Reyes sostuvo que la nueva regulación busca ampliar la cobertura previsional, garantizar el acceso a una pensión mínima proporcional y asegurar la sostenibilidad a futuro del sistema.
¿Cuándo se debate en el Pleno?
El titular del Congreso, José Jerí, dijo que propondrá a la Mesa Directiva del Parlamento que haga suyo el pedido para que el dictamen referido al retiro de fondos de las AFP, una vez aprobado en la Comisión de Economía, sea debatido esta tarde en la sesión plenaria.
“Voy a plantear a los colegas de la mesa directiva para que debatamos el tema sobre la base de lo que aprueba la Comisión de Economía en estos momentos”, dijo en entrevista a Canal N.
De acuerdo a fuentes de Infobae Perú, el tema sería puesto en agenda este miércoles 17 de septiembre a las 17:00 horas.