El Gobierno firmó una “declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre los Estados Unidos y la Argentina sobre comercio e inversión recíprocos». La información fue dada a conocer por la Casa Blanca y reafirmaría una nueva alianza estratégica entre ambos países.
En el comunicado, difundido a última hora del 13 de noviembre último, se establecieron varios puntos dentro de los que se incluye el “acceso preferencial al mercado local para las exportaciones de los Estados Unidos”, incluídos vehículos automotores, además de otros bienes como maquinaria y medicamentos.
Llegó el SUV elegido como “mejor auto del mundo” a la Argentina: cómo anda y qué trae
Si bien resta definir detalles respecto a lo que implicaría en la práctica el acuerdo, podría incluir beneficios arancelarios para la importación de vehículos y cambios en la oferta local de automotores.
Actualmente, las unidades que ingresan desde los Estados Unidos pagan un arancel extrazona del 35%, mismo monto que abonan todos los modelos que llegan por fuera del Mercosur y México, que cuentan con arancel 0%.

A partir de esto, la lectura predominante es que podría habilitarse un ingreso preferencial de autos norteamericanos, ya sea sin arancel o con uno inferior al actual, lo que “mejoraría la competitividad”, según señalan expertos en el área. Lo que se desconoce es la reciprocidad del asunto, es decir, si los vehículos que la Argentina exporte tendrían algún beneficio.
En respuesta al acuerdo, Martín Galdeano, Presidente de Ford Sudamérica, dijo a LA NACION: “Nos parece que todo acuerdo comercial que contribuya a bajar los costos e incrementar el comercio es una acción en el sentido correcto y una buena noticia, mas con una economía como Estados Unidos. Estamos tratando de entender los detalles para poder dar un punto de vista más específico”.
“Si bien se trata de una carta de intención y aún es prematuro, la medida se ve muy positiva. Esto podría permitir el ingreso de vehículos con arancel menor al 35% y que lleguen modelos que actualmente no se pueden importar”, remarcaron otras actores del área.
No obstante, en la industria prima la cautela a falta de confirmación oficial y detalles del acuerdo. “Habría que ver la letra chica y cómo se cierra todo”, advierten altas fuentes vinculadas al sector. A su vez, ven esto como “una buena oportunidad” en pos del ingreso de unidades inéditas al mercado local.

Andrés Civetta, especialista en movilidad de la consultora Abeceb, aportó su mirada sobre el impacto que este acuerdo podría generar, especialmente en la expansión del mercado de pickups. “Sin duda pueden abrirse oportunidades comerciales entre la Argentina y los Estados Unidos si se efectiviza un acuerdo de comercio bilateral. Esto podría tener diferentes impactos en los distintos sectores económicos”, señaló.
Luego, detalló que, para el sector automotriz argentino, podrían darse dos escenarios: el primero es un aumento de la oferta de vehículos importados con una reducción arancelaria. En la actualidad, los Estados Unidos representan apenas el 1% de las importaciones de vehículos en la Argentina, por lo que existe margen para ampliar su participación, en especial en segmentos en crecimiento, como los SUV y algunos modelos premium. En lo que va de 2025, se importaron 2500 unidades provenientes de los Estados Unidos, y cerca de la mitad correspondió a modelos de Ford (F-150, Bronco y Mustang), RAM (1500 Laramie) y otras marcas como BMW, Honda y Jeep, entre otras.
Por tanto, según Civetta, la mayor oportunidad podría darse para expandir el mercado al hub de pickups que se ha desarrollado en la Argentina —el cuarto productor global, abasteciendo al 50% de la demanda de Latinoamérica—.

“Si bien en Estados Unidos se consume en gran medida pickups con diferentes características (denominadas Full-Size, con menor capacidad de carga que las fabricadas en la Argentina, pero con mayor potencia de arrastre, usadas en actividades offroad), el mercado es muy grande y existen segmentos que demandan las pickups destinadas para el trabajo que son aquellas donde la Argentina se destaca”, analizó el especialista.
“La Argentina produce actualmente unas 300.000 camionetas, si tuviéramos acceso al mercado estadounidense (3,2 millones de camionetas anuales) y pudiéramos penetrar en al menos 5% de ese mercado estaríamos en condiciones de aumentar nuestra producción de pickups un 50% (160.000 vehículos)”, concluyó Civetta.
Por último, según pudo saber LA NACION, los ítems del acuerdo están en gran parte cerrados y que los anuncios se darían por tramos con el correr de las semanas.
