Vuelve la Feria del Libro Originario a la plazoleta de la Biblioteca Nacional

admin

Con la participación de escritores, historiadores, músicos, artistas y editores, este domingo de 14 a 19 vuelve la Feria del Libro Originario a la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Av. Las Heras 2505). Organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, a cargo de Emiliano Ruiz Díaz, y con entrada gratuita, tiene como objetivo difundir libros de editoriales y autores ligados con la temática de pueblos indígenas desde la literatura, la historia, el periodismo, la etnografía, los saberes ancestrales, el ensayo y la música.

Decapitadas y lanzadas al agua, las estatuas de Cristóbal Colón cobran nueva vida

Durante el evento, que va por la tercera edición, habrá charlas, presentaciones de libros, lecturas, sorteo de libros (a las 18) y, por primera vez, actividades para chicos. Entre otros, participan Gabriel Seisdedos, Ulises Bosia, Mario Castells, Josefa Poncela, Daniela Szpilbarg, Diego Antico, Marcelo Quispe, Solana Schvartzman y Camila Martínez. Si llueve, se pasará al domingo 9.

“La feria viene creciendo -dice Ruiz Díaz a LA NACION-. El año pasado hubo mucha gente todo el día y las editoriales se fueron conformes con las ventas y el espacio, igual que los autores. Se centra en la temática indígena, tanto en libros escritos por autores originarios como no originarios, y se amplía también a temáticas vinculadas a la identidad americana y la cultura nacional”.

Entre lectores y editores, crece el interés por los libros vinculados con las temáticas indígenas en la Argentina

Participan editoriales de todo el país que se dedican exclusivamente al tema indígena y otras que en su catálogo desarrollan colecciones, como Alexia Editora, Líquenes, Nuestra América, Katatay, Las Cuarenta, Ruge el Bosque, Indígena Editorial, Centro Comunitario Otorongo Huasi, Wichi Ihomet, Pido la Palabra, Espacio Hudson, Tepatiki y Pajarita Cantora, entre otras.

La vida de novela del hombre que quiso matar a Pinochet

“Si uno revisa el campo editorial, hay un crecimiento en las últimas décadas y un público lector y también investigadores que se interesan cada vez más por la cuestión de las culturas y las lenguas originarias -sostiene Ruiz Díaz, que integra la Dirección de Investigaciones de la BNMM-. Un fenómeno que tuvo sus primeros pasos en la reemergencia de la identidad indígena y en las décadas de 1960 y 1970, pero que empezó a madurar en la década de 1990, en tiempos de la efeméride por los quinientos años del 12 de octubre de 1492″.

Ruiz Díaz reconoce que el interés en los libros vinculados con las culturas de los pueblos originarios en la Argentina aún no es tan amplio como en México o en Perú. “Sin embargo, la producción de libros en torno a la temática es cada vez más vigorosa y abarca a todos los géneros: cuento, novela, poesía, historiografía, relatos orales y por supuesto la etnografía, que no sin complejidades, junto a la labor de las compañías religiosas son pioneras en nuestro país”.

“La Feria en la Biblioteca Nacional busca ser un ámbito público para las iniciativas de editoriales y de autores independientes, un caso de interacción necesario para potenciar estas producciones”, concluye.

Consulte la programación de la tercera edición de la Feria del Libro Originario en este enlace.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Las predicciones sobre cómo estará el tiempo el Día de Acción de Gracias en 2025, según los almanaques

El Día de Acción de Gracias o Thanksgiving es una de las celebraciones más importantes en Estados Unidos, donde las familias acostumbran reunirse con sus seres queridos para una gran cena en la que comparten el pavo y otros platillos típicos de la temporada. Debido a la gran cantidad de […]
Las predicciones sobre cómo estará el tiempo el Día de Acción de Gracias en 2025, según los almanaques
error: Content is protected !!