¿15 de septiembre o 5 de mayo? La razón por la que suelen confundir las fiestas mexicanas de Independencia en EE.UU.

admin

Cada 5 de mayo ocurre un fenómeno curioso en Norteamérica. Mientras en Estados Unidos se organizan fiestas para celebrar la cultura mexicana, en México el día transcurre casi como cualquier otro. En EE.UU. existe una confusión sobre cuándo se celebra la Independencia de México y hay dos teorías que explican por qué.

Por qué se confunden el 5 de mayo y el 16 de septiembre

Como señaló National Geographic, el 5 de mayo (más conocido en Estados Unidos como Cinco de Mayo) es un día festivo de origen mexicano que se celebra en varias partes de EE.UU., en especial en los estados que comparten su frontera con México.

Los festejos patrios en México suceden en septiembre, porque los días 15 y 16 se conmemora la Independencia del país (Pexels/Ludovic Delot)

Por ejemplo, según el sitio oficial de turismo Visit Houston, tan solo en esta ciudad de Texas, en 2025 se organizaron ocho fiestas del Cinco de Mayo, entre las que hubo conciertos, presentaciones de danza, desfiles y un maratón.

Por el contrario, el mes en el que México se viste con los colores de su bandera es septiembre, porque el 16 de septiembre se celebra la Independencia del país. El 5 de mayo ni siquiera es parte de los días de descanso obligatorio reconocidos por el gobierno federal.

De acuerdo con National Geographic, existe una teoría que explicaría por qué los estadounidenses celebran el 5 de mayo, al punto de pensar que ese día fue cuando se independizó México de España.

La revista cultural contó que Ignacio Zaragoza (el militar que lideró al ejército mexicano en la batalla del 5 de mayo) nació en Texas cuando ese territorio todavía le pertenecía a México.

Después de la pelea, se dice que un grupo de mexicanos festejó la victoria en Texas y, con el paso de los años, la fiesta se conservó entre las comunidades al sur de EE.UU, pero sin su significado original.

Qué se conmemora el 5 de mayo en México

El 5 de mayo de 1862, México ganó un conflicto armado contra Francia que pasó a ser conocido como la Batalla de Puebla. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) contó que, en ese entonces, el país se encontraba en deuda después de haber atravesado una guerra civil.

Ignacio Zaragoza, uno de los personajes más célebres de la Batalla de Puebla, nació en Texas (Wikimedia Commons/Anónimo)

Por ello, el presidente Benito Juárez le pidió a Francia, España e Inglaterra que le permitieran suspender durante dos años los pagos de sus deudas.

En un principio, los países europeos no estuvieron de acuerdo, pero el gobierno mexicano se comprometió a pagar lo que debía en los Tratados de La Soledad y tanto Inglaterra como España los aceptaron. En cambio, Francia rompió el acuerdo e inició una invasión armada en México.

De acuerdo con la CNDH, el ejército francés contaba con más experiencia que el mexicano. Pero el 5 de mayo de 1862, cerca de la ciudad de Puebla, el Ejército de Oriente comandado por Ignacio Zaragoza venció a las tropas de Francia.

La teoría del origen estadounidense del Cinco de Mayo

Otra hipótesis que explicaría por qué el 5 de mayo es una fecha tan celebrada en Estados Unidos fue la que propuso David Hayes-Bautista, un profesor de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en temas de salud de grupos latinoamericanos.

La Batalla de Antietam ocurrió durante la guerra civil estadounidense en 1862 y más de 20 mil personas fallecieron, desaparecieron o resultaron heridas (Wikimedia Commons/Thure de Thulstrup)

Hayes-Bautista escribió un libro titulado El Cinco de Mayo: An American Tradition en donde aseguró que el origen de las fiestas del 5 del mayo es completamente estadounidense.

En una entrevista con la UCLA, el profesor Hayes-Bautista contó que en 1862, durante la guerra civil estadounidense, algunos latinos que vivían en California se unieron al ejército de Estados Unidos para luchar en contra de los estados de la Confederación. Esta alianza estaba a favor de que la esclavitud se expandiera en el país.

De acuerdo con Hayes-Bautista, la Batalla de Puebla y la pelea contra la Confederación fueron consideradas por los latinos en California como “luchas gemelas por la libertad y la democracia”.

Por ello, cuando México derrotó a Francia en ese mismo año, los californianos celebraron la victoria como si hubiera sido propia y la tradición se mantuvo con el paso del tiempo.

Deja un comentario

Next Post

Así afectará el fenómeno de La Niña a México, según la NASA

Durante el año 2025, México ha atravesado por un periodo de condiciones climáticas notablemente reguladas. La primavera no se caracterizó por episodios de calor extremo, mientras que la temporada de lluvias fue abundante, contribuyendo significativamente a la disminución de la sequía nacional. Este panorama ha sido atribuido a una fase […]
Así afectará el fenómeno de La Niña a México, según la NASA

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!