18 regiones del Perú crecieron en exportaciones en lo que va del 2025

admin

Entre enero y julio, las ventas agrícolas al exterior sumaron USD 6.755 millones, lo que representó un incremento de 20,2% en comparación con igual lapso del 2024. Foto: Imagen ilustrativa Infobae

Las exportaciones regionales del Perú alcanzaron un desempeño sobresaliente en el periodo enero-julio de 2025. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los envíos al exterior sumaron USD 39.383 millones, lo que representó un crecimiento de 18,5% frente al mismo intervalo del año anterior, sin incluir Lima Metropolitana ni el Callao.

Este avance permitió que las regiones concentren el 85% del total nacional, consolidándose como pilares del dinamismo económico. “Este resultado refleja el firme compromiso del Gobierno con el país. Las exportaciones regionales no solo fortalecen la presencia del Perú en los mercados internacionales, sino que también generan miles de empleos y mayores ingresos para las familias. Desde el Mincetur seguiremos impulsando a las mypes y mipymes exportadoras regionales, para fortalecer la oferta exportable del Perú”, subrayó la ministra Desilú León Chempén.

Crecimiento en el norte y centro del país

En la zona norte, Lambayeque sobresalió con un incremento de 64% gracias a la mayor venta de palta, uva, mango y espárrago. Cajamarca también mostró un avance considerable de 60% debido a los envíos de oro, cobre y café. Piura, por su parte, registró un alza de 17% impulsada por pota, uva y mango, mientras que La Libertad creció 12% gracias al cobre, el oro y los productos agroindustriales.

En el centro, Huánuco lideró con un notable aumento de 259%, respaldado por la exportación de zinc y cacao. Junín experimentó un repunte de 67% gracias al cobre, oro, zinc y café. Ayacucho tuvo un incremento de 57% por los metales, y Pasco creció 27% con envíos de oro y plata, consolidando al centro del país como un polo exportador en ascenso.

Lambayeque registró un crecimiento de 64%, impulsado por el aumento en los envíos de palta, uva, mango y espárrago. Foto: iStock

Resultados positivos en el sur

Las seis regiones del sur reportaron cifras en ascenso durante el periodo analizado. Puno lideró la lista con un avance de 44%, principalmente por la mayor venta de oro, estaño y quinua. Apurímac registró un aumento de 30% debido al cobre y la quinua, mientras que Moquegua creció 15% por cobre, oro y harina de pescado.

Arequipa mostró un incremento de 13% gracias al oro, molibdeno y plata, Tacna avanzó 12% impulsada por el cobre, la aceituna y la pota, y Cusco cerró con un crecimiento de 2% por las exportaciones de gas natural. Con estos resultados, el sur del país mantuvo un desempeño estable en los primeros siete meses del año.

Amazonía con dinamismo récord

San Martín fue la región amazónica con mayor crecimiento, alcanzando 113% gracias a los despachos de cacao, aceite de palma y café. Amazonas también destacó con un incremento de 97% impulsado por el café y cacao, mientras que Madre de Dios avanzó 30% gracias al oro. En tanto, Loreto registró un alza de 6,4% sustentada en los combustibles.

De acuerdo con las estimaciones del Mincetur, al menos ocho regiones podrían lograr exportaciones récord en 2025. Entre ellas figuran San Martín, Amazonas, Junín, Ayacucho, Puno, Lambayeque, Madre de Dios y Pasco, territorios que han mostrado los mayores niveles de dinamismo en lo que va del año.

En la Amazonía, la mayor expansión se dio en San Martín, que elevó sus exportaciones en 113% impulsada por el cacao, el aceite de palma y el café. Foto: agraria.pe

Agroexportaciones en ascenso

Las agroexportaciones nacionales totalizaron USD 6.755 millones entre enero y julio, un aumento de 20,2% frente al mismo periodo del 2024. Entre las regiones con mejor desempeño se encuentran San Martín, que destacó por sus envíos de cacao en grano, aceite de palma y café; Junín, con un incremento de 40% por café y cacao; y Piura, que creció 23% gracias a la uva y el mango.

Por regiones naturales, la selva lideró con un crecimiento de 21% impulsado por café, cacao, aceite de palma y castañas amazónicas. La costa avanzó 20% gracias a los mayores envíos de mangos, uvas y espárragos, mientras que la sierra experimentó un alza de 4%, con la quinua y la tara como productos más destacados.

Deja un comentario

Next Post

Preparó su propia cena en pleno vuelo, causó polémica y se volvió viral

En redes sociales se hizo viral el video de una mujer estadounidense, identificada como Katie, quien se grabó en plena preparación de su propia cena durante un vuelo comercial y argumentó que no le gustaba el menú del avión, por lo que decidió amasar ñoquis. La usuaria, originaria de San […]
Preparó su propia cena en pleno vuelo, causó polémica y se volvió viral

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!