200 años de ópera en la Argentina

admin

Antes de septiembre de 1825, el género lírico solo estuvo presente en conciertos con fragmentos o arias sueltas; el impulso cultural del momento determinó que la ópera completa llegara a Buenos Aires, el martes 27 de septiembre de 1825, con la representación de El barbero de Sevilla de Rossini –estrenada mundialmente 9 años antes en Roma– en el desaparecido Teatro Coliseo Provisional, sala inaugurada en 1804 y demolida en la década de 1870, único teatro en Buenos Aires durante poco más de 30 años.

En esa esquina de las actuales Perón y Reconquista, frente a la Basílica de la Merced, presentó aquella función inaugural la compañía que comandaba Mariano Pablo Rosquellas (Madrid, 1784-Chuquisaca,1859), dirigió la orquesta Giacomo Massoni, y cantaron Michele Vaccani (Fígaro), Angela Tani (Rosina), Mariano Pablo Rosquellas (Almaviva), Juan Antonio Viera (Don Bartolo) y Gaetano Ricciolini (Don Basilio), en los roles principales. Hubo otras representaciones el 7 y el 28 de octubre y el 22 de diciembre de 1825, por parte de estos pioneros.

Este estreno, temprano en relación con otras ciudades de América, evidenció la configuración de un nuevo gusto musical estrechamente ligado a la lírica italiana –hoy patrimonio cultural inmaterial de la humanidad– para una sociedad que anhelaba ascender culturalmente. Así, podemos afirmar que hace doscientos años la ópera llegó ala Argentina para quedarse. En el primer lustro se dieron a conocer una quincena de títulos, la gran mayoría de Rossini, pero también el Don Giovanni de Mozart; aunque el Barbero fue favorita del público con 35 funciones entre 1825 y 1828. Hubo una breve pausa de óperas completas entre 1830 y septiembre de 1848. Las representaciones retornan en octubre de 1848 y permanecen sin interrupciones hasta la actualidad. El gusto por la ópera se afianza luego de la Organización Nacional, llega a gran parte del país y se multiplican los teatros.

Hoy la ópera tiene un lugar destacado en los consumos culturales de nuestra sociedad, ofrecida tanto en teatros oficiales y en compañías independientes, con epicentro en el Teatro Colón de Buenos Aires. La Legislatura de la Ciudad acaba de adherir a la conmemoración con la Resolución 457/2025, que expresa “su beneplácito por el 200º aniversario de la primera ópera realizada en la Argentina, El Barbero de Sevilla, a celebrarse el 27 de septiembre del corriente año”, que fue aprobada el 4 de septiembre, según un proyecto presentado por el legislador Sergio Siciliano.

Hacemos nuestros los fundamentos del legislador: “Conmemorar los 200 años de esa función inaugural no es solamente un acto de memoria, sino también una forma de poner en valor nuestras raíces culturales. Es una oportunidad para destacar el lugar que ocupa el arte escénico en la historia y el presente de la Ciudad de Buenos Aires”. Festejemos los 200 años de este género en la Argentina que integra sin dudas nuestro patrimonio cultural.

Periodista especializado en ópera; Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura en CABA

Deja un comentario

Next Post

Cuáles son las flores reales detrás de los perfumes más icónicos del mundo

Hay perfumes legendarios que dejaron huella y todos ellos tienen un secreto en común: se apoyan en una flor. O en muchas. No se trata solo de fragancias agradables, sino de fórmulas que supieron capturar la esencia de una planta en su instante más sensual, rebelde o salvaje. Te mostramos […]
Cuáles son las flores reales detrás de los perfumes más icónicos del mundo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!