3 señales claves que ayudan a identificar una relación basada en la codependencia

admin

La codependencia en las relaciones afecta la identidad, el equilibrio emocional y la autoestima (Crédito: Freepik)

Mantener una relación implica esfuerzo y compromiso, pero nunca debería suponer que el bienestar propio quede relegado a un segundo plano.

Muchas personas permanecen en relaciones codependientes, en las que se enfocan en cuidar a la otra persona hasta el punto de descuidar su propio bienestar, según el análisis del psicólogo Mark Travers para Forbes.

La codependencia afecta la identidad, el equilibrio emocional y la autoestima. Un estudio de la Revista Internacional de Salud Mental y Adicciones señaló tres patrones frecuentes: falta de identidad clara, desequilibrio emocional y relacional, y experiencias tempranas de abandono o control excesivo, que dificultan relaciones saludables.

1. Autoestima vinculada al comportamiento de la pareja

Según el psicólogo de la Universidad de Cornell, una de las señales más evidentes de codependencia es que la autoestima dependa de la actitud o el estado emocional de la pareja.

También enfatizó que en estos casos la satisfacción del otro actúa como termómetro de seguridad personal, mientras que la crítica o el distanciamiento provocan ansiedad y pérdida de confianza.

La autoestima vinculada al comportamiento de la pareja es una señal clara de relaciones codependientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este fenómeno está relacionado con un “locus de control externo”, cuando el bienestar emocional depende de factores externos, como la opinión o el estado de ánimo de otra persona, en lugar de los propios valores o decisiones.

Travers mencionó estrategias para restablecer la autonomía. Entre ellas se encuentran observar los cambios de humor propios y de la pareja, y expresar los sentimientos como propios, evitando asumir la responsabilidad sobre los del otro.

La diferenciación emocional permite acompañar sin absorber las emociones ajenas, y la autovalidación consiste en reconocer y valorar los propios sentimientos.

2. Dificultad para identificar y expresar necesidades

Otra señal de codependencia aparece cuando se priorizan de manera constante las necesidades de la pareja, ignorando las propias. Travers detalló en análisis que este patrón puede incluir fingir bienestar, esforzarse en exceso para mantener la paz o atender al otro todo el tiempo.

Anotar en un diario los momentos en que se ignoran las necesidades personales ayuda a reconocer patrones de codependencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ansiedad frente a la distancia emocional y la tendencia a sobre compensar con mensajes, disculpas o gestos de complacencia son también indicadores claros.

Un estudio publicado en Current Psychology señaló que niveles elevados de codependencia conducen a interpretaciones negativas de las acciones propias y ajenas en momentos de estrés, y dificultan expresar auténticamente las necesidades.

Para reconectar con ellas, el psicólogo sugirió practicar la “microhonestidad” en las decisiones diarias, registrar en un diario los momentos en los que se relegan las necesidades propias, aprender a decir “no” sin dar explicaciones extensas y dedicar tiempo a actividades y objetivos exclusivamente personales.

3. Tolerancia a la falta de respeto

La codependencia se manifiesta cuando se soporta la falta de respeto o la indisponibilidad emocional, sustentados en la esperanza de que la pareja cambie.

En el análisis publicado por Forbes se describe cómo esta dinámica puede convertirse en un ciclo de refuerzo intermitente, similar a una adicción, donde las recompensas impredecibles mantienen el vínculo aunque resulte doloroso.

Tolerar la falta de respeto y esperar cambios en la pareja perpetúa el ciclo codependiente (Freepik)

Travers propuso reconstruir la autoestima redefiniendo el amor como respeto y consistencia, estableciendo límites claros y fortaleciendo apoyos externos como terapia o amistades. También insistió en que la soledad se entiende como un espacio de autocuidado, no un castigo, para reconectar con el valor personal.

Identificación y prevención

Forbes destacó que identificar estas señales permite acudir a medidas concretas para restablecer la autonomía y proteger la salud emocional. La ausencia de un sentido claro de identidad, la dependencia del bienestar ajeno y la tolerancia a la falta de respeto constituyen un mapa de alerta que exige atención consciente.

Travers subrayó que la codependencia no refleja amor genuino, sino un patrón de comportamiento que requiere estrategias específicas de recuperación personal.

Diversos estudios reunieron testimonios de quienes han estado en relaciones codependientes. Un participante relató: “Estaba en relaciones desiguales, desagradables y me quedaba en ellas pasara lo que pasara: ¡Es mi deber, Dios me dio esto!”. Este testimonio refleja cómo la codependencia puede llevar a permanecer en situaciones perjudiciales a pesar de señales evidentes de maltrato emocional o negligencia.

La información recopilada por Forbes ofrece criterios para identificar patrones de codependencia y tomar acciones concretas. El psicólogo concluyó que observar las emociones propias, priorizar necesidades personales, establecer límites y afianzar apoyos externos permiten recuperar el equilibrio emocional y construir relaciones más saludables.

Deja un comentario

Next Post

El deporte recomendado por Harvard para ganar fuerza, flexibilidad y salud, sin gimnasio ni equipamiento

La calistenia es una disciplina de entrenamiento físico que emplea el peso corporal como única resistencia, convirtiéndose en una alternativa accesible y eficaz para mejorar la condición física sin necesidad de equipamiento especial. De acuerdo con expertos de Harvard, esta modalidad permite ejercitarse en cualquier lugar y momento, aportando beneficios […]
El deporte recomendado por Harvard para ganar fuerza, flexibilidad y salud, sin gimnasio ni equipamiento

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!