3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares

admin

3I/ATLAS mantiene en vilo a los astrónomos y fanáticos del universo que siguen su trayectoria desde que ingresó en el sistema solar y que cruzó el perihelio el 29 de octubre. Lo cierto es que esta no es la primera vez que un cometa interestelar se acerca tanto, ya que en 2017 y 2019 dos cuerpos celestes extrasolares también lo hicieron: 1I/Oumuamua y 2I/Borisov.

Al tratarse de dos visitantes interestelares nunca antes vistos, las agencias espaciales como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) pusieron a disposición toda su tecnología con el propósito de recabar la mayor cantidad de datos posibles, ya que sus estructuras podían diferir de los cometas que yacen en nuestro sistema planetario.

Imagen del cometa 3I/ATLAS tomada por el Telescopio espacial Hubble el 21 de julio de 2025 (Wikimedia Commons/NASA)

Qué información se obtuvo de 1I/Oumuamua y 2I/Borisov y qué se sabe de 3I/ATLAS

Oumuamua fue el primer objeto de otra estrella lejana que vistió nuestro sistema. Se descubrió en octubre de 2017 por el telescopio Robert Weryk que utiliza la Pan-STARRS en Hawai.

Su forma era como la de un cilindro, alargado, similar a un cigarrillo, de tono rojizo. Quienes lo localizaron aquella vez, lo bautizaron con ese nombre que en hawaiano significa “Mensajero de tierras lejanas que llega primero”, según el artículo científico que la NASA publicó en su sitio web.

Los expertos descifraron que 1I/Oumuamua tenía hasta 400 metros de largo, tal vez hasta diez veces más de largo que de ancho. De acuerdo a la investigación posterior, esa proporción fue la mayor registrada que la de cualquier asteroide o cometa que se observó hasta la fecha. Ese detalle se transformó en un indicio de cómo podrían crearse los sistemas solares en otras regiones del universo, plantearon.

Cuando el cometa atravesó nuestro sistema planetario resultó una sorpresa alentadora, ya que se apostó a que vagó durante más de 100 millones de años por la Vía Láctea hasta que llegó a nuestro sistema estelar. “Oumuamua varía en un factor de 10 a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas. Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar presenta una variación de brillo tan amplia, con una proporción tan grande entre longitud y anchura. Los objetos más alargados que hemos observado hasta la fecha no superan el triple de longitud que de anchura”, señalaron por ese entonces los astrónomos del telescopio Very Large de ESO, que se encuentra en Chile.

Oumuamua, que se encuentra en el centro de esta imagen, fue el primer objeto interestelar hallado en nuestro sistema solar

Además, se conoció que su estructura era densa, compuesta de roca y posiblemente metales, no tenía agua ni hielo, y que su superficie se enrojeció debido a los efectos de la irradiación de los rayos cósmicos durante cientos de millones de años. El cuerpo celeste pasó a tan solo 3.862.416 millones de kilómetros del Sol.

2I/Borisnov fue descubierto por el astrónomo aficionado crimeo Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019 y tras el revuelo que causó Oumuamua, este también se convirtió en un fenómeno mundial por provenir del exterior de nuestro sistema planetario.

2I/Borisov fue el segundo cometa interestelar que descubrieron los astrónomos en 2019

Cuando se tuvo conocimiento del cometa, de inmediato el telescopio espacial Hubble de la NASA capturó algunas imágenes en octubre y diciembre de ese mismo año, mientras cruzaba nuestro sistema solar a una velocidad de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora. “Las imágenes mostraron una gran cantidad de polvo alrededor de un núcleo brillante, aunque este era demasiado pequeño para ser observado por el Hubble”, describió la agencia espacial estadounidense en uno de sus artículos publicados en 2020.

Los estudios de la NASA revelaron que el núcleo del cometa estaba formado por una aglomeración dispersa de hielos y partículas de polvo. Si bien no se pudo detallar la antigüedad, se especuló con que era más viejo que nuestro sistema solar.

En cuanto a 3I/ATLAS, pese a que actualmente está detrás de la cara del Sol con respecto a la Tierra, se supo que se creó hace más de 7000 millones de años. Además, el Telescopio Espacial Hubble permitió conocer a los astrónomos el tamaño del núcleo helado, de 300 metros y 5,6 kilómetros de diámetro.

Trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS

Al igual que 2I/Borisov, ATLAS tiene una estructura de rocas y hielo. A medida que se acercó a la estrella, empezó a desprender gases y polvo que las sondas de la ESA detectaron a gran distancia.

Al inicio de diciembre se podrá distinguir nuevamente en el espacio y allí emprenderá rumbo a nuestro planeta, aunque no representa un peligro para la vida humana, se acercará 270 millones de kilómetros de la Tierra. Los expertos señalaron que no será visible desde aquí y solo los telescopios orbitales tendrán la capacidad para tomarle fotos.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Hay alerta amarilla por tormentas para este jueves 6 de noviembre: las provincias afectadas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas y naranjas por tormentas para este jueves 6 de noviembre que alcanzan a 11 provincias. Según advirtió el organismo, se trataría de fenómenos meteorológicos que pueden ser “peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”. […]
Hay alerta amarilla por tormentas para este jueves 6 de noviembre: las provincias afectadas
error: Content is protected !!