40 años del Palacio de Justicia: la súplica del presidente de la Corte Suprema de Justicia para un cese al fuego: “Es de vida o muerte”

admin

Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia en 1985, pidió un cese al fuego luego de la retoma del Palacio de Justicia - crédito Colprensa

La toma y la posterior retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, durante el 6 y 7 de noviembre de 1985, marcaron un capítulo crítico en la historia del siglo XX en Colombia.

Uno de los momentos más imborrables fue la desesperada petición de Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia, por la vida de magistrados y funcionarios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Inmediatamente, divulgue ante la opinión pública. Inmediatamente. Es urgente, es de vida o muerte. ¿Sí me oyen?”, suplicó a través de una llamada telefónica divulgada por la emisora Radio Todelar.

Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia en 1985 - crédito Colprensa

La llamada de auxilio

En medio del asalto militar, Alfonso Reyes Echandía realizó una petición transmitida por Radio Todelar: “Estamos con varios magistrados, un buen número de magistrados y de personal subalterno. Es indispensable que cese el fuego inmediatamente. Divulgue esto a la opinión pública para que el presidente dé la orden”.

Luego reiteró: “Que el presidente de la República dé finalmente la orden de que cese el fuego, inmediatamente”.

“Un momento, por favor. Un momento”, agregó durante la comunicación.

Alfonso Jacquin, comandante del M-19, tomó el teléfono para reclamar al presidente Belisario Betancourt: “El presidente de la República no le ha pasado al teléfono al presidente de la Corte y se va a morir, porque el presidente ni siquiera con su poder jurisdiccional, el M-19 no es el que se tomó el Palacio, se lo tomó el Ejército con sus tanques, cuando entren a este piso nos morimos todos”.

Belisario Betancur, expresidente de Colombia (1982-1986) - crédito Sofía Toscano/Colprensa

Jaime Castro, ministro de Gobierno de la época, contó detalles de la llamada de Alfonso Reyes Echandía a RCN Radio.

“Ya más tarde, los asaltantes solicitan, por conducto del entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, quien falleció durante ese hecho, que se declare un cese al fuego. El gobierno delibera y decide no suspender el operativo militar, aunque toma una decisión importante: comunicar al M-19 la solicitud del presidente de la Corte. La petición del presidente de la Corte correspondía a la petición del M-19. El presidente de la Corte era rehén y tenía un arma apuntándole al momento de llamar al presidente de la República. No actuaba como un hombre libre”, indicó Castro.

La toma del Palacio de Justicia

La mañana del 6 de noviembre de 1985, integrantes del Movimiento 19 de Abril (M-19) irrumpieron armados en la sede principal de la justicia, en pleno centro de la capital.

Los atacantes tomaron como rehenes a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, así como a empleados y visitantes. Declararon como propósito instalar un tribunal político para juzgar al entonces presidente Belisario Betancur.

Desde el primer momento, la actividad judicial fue interrumpida y los insurgentes exigieron un diálogo directo con el Ejecutivo.

La operación del Palacio dejó un saldo trágico en términos de víctimas, recibiendo críticas por el uso excesivo de fuerza - crédito Colprensa

Decenas de personas quedaron retenidas, mientras el clima afuera se tornaba cada vez más tenso con el despliegue de fuerzas policiales y militares. Los insurgentes izaron su bandera y se atrincheraron en el edificio, generando angustia y temor tanto adentro como afuera del Palacio.

En el recinto, los rehenes permanecieron incomunicados y sujetos a limitaciones en el suministro de alimentos y agua. Varios empleados judiciales intentaron resguardarse en oficinas interiores, mientras los insurgentes mantenían el control de las entradas y los pasillos principales.

La retoma del Palacio de Justicia

Frente a la gravedad del secuestro y las exigencias del M-19, el Gobierno dispuso una operación militar para recuperar el edificio.

El operativo arrancó horas después de la ocupación, con el ingreso de tanques y unidades especiales por la Plaza de Bolívar. Columnas de humo comenzaron a salir del inmueble, señal del inicio de los combates en el corazón de la sede judicial.

Durante la ofensiva, los disparos y las explosiones se multiplicaron. Decenas de personas murieron, incluyendo magistrados, empleados judiciales, guerrilleros y civiles, mientras que varias más fueron reportadas como desaparecidas.

Durante la ofensiva, los disparos y las explosiones se multiplicaron. Decenas de personas murieron, incluyendo magistrados y empleados judiciales - crédito Colprensa

El fuego destruyó parte del edificio, oficinas y archivos históricos, y muchos de los ocupantes quedaron atrapados sin una salida segura.

A medida que avanzó la intervención militar, diversos expedientes y documentos judiciales fueron afectados por las llamas. Varias salas fueron consumidas por el fuego. La localización de algunos magistrados y empleados solo pudo determinarse días después, durante el levantamiento de escombros y la identificación de las víctimas.

Alfonso Reyes Echandía

Alfonso Reyes Echandía nació en Chaparral, Tolima, y dedicó su vida al estudio, la docencia y la administración de justicia. Jurista respetado, alcanzó la presidencia de la Corte Suprema de Justicia tras una amplia trayectoria como magistrado y académico.

Se graduó en derecho y se desempeñó como profesor en distintas universidades del país, además de ejercer cargos en juzgados y tribunales superiores. Durante su carrera, participó en debates jurídicos, reformas legales y diversas publicaciones especializadas en derecho penal y procesal.

En el momento de la toma encabezaba el alto tribunal colombiano. Falleció durante el asalto al Palacio, junto con otros magistrados y funcionarios de la rama judicial.

Facebook Comments Box

Deja un comentario

Next Post

Un avión de carga de UPS se estrelló y explotó al despegar del aeropuerto: nueve muertos y once heridos

Un avión de carga de la empresa UPS se estrelló y explotó en la tarde del martes, al intentar despegar del aeropuerto Muhammad Ali de Louisville, Kentucky, dejando al menos nueve personas fallecidas y once heridos, según reportaron las autoridades estatales y federales. El accidente afectó tanto al personal a […]
Un avión de carga de UPS se estrelló y explotó al despegar del aeropuerto: nueve muertos y once heridos
error: Content is protected !!