5 avances que revolucionaron el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer en 2025

admin

Diversos descubrimientos científicos y avances tecnológicos están cambiando la forma en que se detecta y trata la demencia (Freepik)

En 2025, la investigación sobre el Alzheimer registró avances destacados con la identificación de prácticas y descubrimientos que transforman el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, responsable de entre el 60% y el 80% de los casos de demencia.

Estos progresos, señalados por The Washington Post, abren nuevas posibilidades para millones de personas, brindan herramientas más accesibles y eficaces a los profesionales de la salud y prometen un futuro diferente para las familias afectadas.

Los avances científicos suponen mayores oportunidades para mejorar la vida de millones de personas y sus familias (Pexels)

5 avances que revolucionan los tratamientos para la enfermedad

1. Test sanguíneo para el diagnóstico de Alzheimer

En mayo de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó la investigación del primer test sanguíneo capaz de detectar con más del 90% de precisión las señales biológicas del Alzheimer: placas de beta amiloide y ovillos de tau.

Kristine Yaffe, profesora y vicepresidenta del departamento de psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco, afirmó The Washington Post: “Este biomarcador sanguíneo va a revolucionar la forma en que diagnosticamos, quién puede recibir un diagnóstico y quién lo realiza”.

Hasta el momento, el diagnóstico requería pruebas costosas como la tomografía por emisión de positrones (PET) o procedimientos invasivos como la punción lumbar. Ronald Petersen, profesor de neurología y exdirector del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Clínica Mayo, explicó que el nuevo test puede ser realizado por médicos de atención primaria, lo que significa una “democratización” del acceso al diagnóstico.

El test mide dos biomarcadores esenciales: el beta amiloide, cuya acumulación genera placas en el cerebro, y la proteína p-tau217, una variante anómala de la tau que promueve la formación de ovillos neurofibrilares.

La aprobación del primer test sanguíneo para Alzheimer en 2025 permite un diagnóstico más accesible y preciso (Freepik)

El especialista Petersen señaló que el p-tau217 resulta particularmente informativo para identificar la biología subyacente del Alzheimer, y que su detección puede anticipar la enfermedad años antes del surgimiento de los primeros síntomas.

Aunque un resultado positivo no garantiza que la persona desarrollará la enfermedad, la mayor precisión permitirá intervenciones tempranas y una selección más precisa de participantes en ensayos clínicos.

2. Intervenciones en el estilo de vida y su impacto en la cognición

El mayor ensayo clínico sobre intervenciones en el estilo de vida realizado en Estados Unidos, conocido como POINTER, demostró en julio de 2025 que abordar simultáneamente la nutrición, el ejercicio, el entrenamiento cognitivo y el control de la salud mejora las funciones cognitivas en personas con riesgo de demencia.

Los participantes que siguieron un programa estructurado lograron mejores resultados en comparación con aquellos que actuaron de forma individual, según Heather Snyder, vicepresidenta de relaciones médicas y científicas de la Asociación de Alzheimer y autora del estudio.

Otro estudio, publicado en agosto mostró que quienes portan el gen APOE4 —vinculado a mayor riesgo genético de Alzheimer— resultan especialmente beneficiados por la dieta mediterránea. Además, cerca de la mitad de los participantes del estudio POINTER se sometieron a neuroimágenes, cuyos resultados sobre el impacto cerebral de estas estrategias se divulgarán a final de año.

El mayor ensayo clínico de intervenciones en el estilo de vida, demostró mejoras cognitivas en personas con riesgo de demencia (Freepik)

3. El papel de la inflamación y la inmunomodulación

Las investigaciones en Alzheimer comienzan a concentrarse en la influencia de la inflamación y el sistema inmune en el origen de la enfermedad. Snyder mencionó que “el Alzheimer es una enfermedad compleja y probablemente no tendrá una única solución”.

Un análisis publicado en julio identificó que las personas portadoras del gen APOE4 exhiben alteraciones inmunológicas, lo que podría explicar su mayor susceptibilidad no solo al Alzheimer, sino a otras enfermedades neurodegenerativas.

La disfunción inmunitaria y la inflamación están presentes en distintos trastornos neurológicos, como el Alzheimer y el Parkinson. Ante esto, la especialista Yaffe señaló el destacado impulso actual por investigar la inmunomodulación como vía terapéutica en estas patologías.

Aquellas personas portadoras del gen APOE4 están más expuestas a la aparición del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas (Freepik)

4. Vacunas y reducción del riesgo de demencia

Diversos estudios recientes señalaron que ciertas vacunas pueden reducir el riesgo de demencia. En abril, una investigación publicada en Nature y realizada con más de 280.000 adultos en Gales, determinó que la vacuna contra la culebrilla disminuyó en 20% el riesgo de demencia en un lapso de siete años.

Otro estudio efectuado en junio con más de 430.000 adultos halló que tanto la vacuna contra la culebrilla como aquella para el virus respiratorio sincitial (VRS) se vinculaban a una incidencia menor de demencia.

Los expertos sugieren dos hipótesis para este efecto: las vacunas podrían disminuir el riesgo de infecciones, asociadas a un mayor riesgo de demencia, o bien, la propia activación inmune inducida tendría propiedades protectoras. Según explicaron los especialistas citados por The Washington Post, ambas hipótesis podrían complementarse.

La vacunación contra la culebrilla generó retrasos en la aparición del Alzheimer en algunos casos y reavivó debates técnicos (Freepik)

5. El potencial terapéutico del litio

En agosto, un abordaje científico en Nature reportó que el litio podría tener un papel protector frente al Alzheimer. Yaffe, aunque no participó en la investigación, recordó que el litio mostró propiedades neuroprotectoras en el cerebro sano y se emplea en el tratamiento del trastorno bipolar.

El trabajo, realizado en modelos animales, demostró que las placas de beta amiloide retienen el litio y restan eficacia a su función protectora, mientras que niveles bajos de este metal favorecen un entorno inflamatorio en el cerebro y aceleran la acumulación de placas y ovillos de tau.

Pequeñas dosis de orotato de litio permitieron revertir la enfermedad y restaurar la función cerebral en ratones, lo que abre la posibilidad de explorar su aplicación en humanos. Ronald Petersen afirmó: “La justificación científica es convincente e interesante, pero es necesario evaluarla en ensayos clínicos para determinar su utilidad terapéutica”.

La comunidad científica considera que los avances de 2025 abren nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer (AdobeStock)

Con este contexto actual, la comunidad científica atraviesa un presente en el que la posibilidad de mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el Alzheimer es más tangible que nunca, mediante diversos mecanismos de prevención, detección y tratamiento.

Deja un comentario

Next Post

Elogio de los árboles

Ramas como brazos abiertos y un tronco sólido y alto. Así se ve desde el balcón una araucaria que, vaya uno a saber por qué, creció, y crece, en un jardín plenamente urbano, lejos de los bosques donde suelen habitar estos ejemplares. Quiso la suerte, y nuestro empeño, que encontráramos […]
Elogio de los árboles

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!