El panorama económico de Estados Unidos se vio sacudido este lunes con una fuerte caída en los principales índices bursátiles y un retroceso significativo del dólar frente a otras monedas internacionales. Según informaron medios internacionales, las críticas renovadas del expresidente Donald Trump hacia el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, han intensificado los temores sobre la independencia del banco central y han generado incertidumbre en los mercados financieros.
De acuerdo con los datos preliminares de cierre de la bolsa, los tres principales índices de Wall Street registraron pérdidas superiores al 2%. El índice industrial Dow Jones llegó a desplomarse más de 1.000 puntos durante la jornada, cerrando con una caída del 2,48%. Por su parte, el índice S&P 500 retrocedió un 3,36%, mientras que el tecnológico Nasdaq perdió un 2,46%. Las empresas tecnológicas más destacadas, como Nvidia, Tesla y Amazon, sufrieron caídas del 4,5%, 5,7% y 3%, respectivamente.
El dólar estadounidense, que tradicionalmente se considera un refugio seguro en tiempos de incertidumbre, también experimentó un retroceso significativo. Según los reportes, la moneda alcanzó su nivel más bajo en tres años frente a una cesta de monedas internacionales. Este comportamiento inusual se produce en un contexto marcado por la guerra arancelaria impulsada por Trump y sus recientes declaraciones en contra de Powell.
Las críticas de Trump y su impacto en los mercados
En un mensaje publicado en su red social Truth, Trump arremetió nuevamente contra Jerome Powell, a quien calificó como “lento” y “perdedor”. Según el expresidente, “virtualmente no hay inflación” en Estados Unidos, pero advirtió que podría haber una desaceleración económica si Powell no reduce las tasas de interés de manera inmediata. Trump afirmó que “Europa ya los ha bajado siete veces” y criticó que Powell “siempre llega demasiado tarde”.
Estas declaraciones se suman a una serie de ataques previos de Trump hacia la Reserva Federal, lo que ha generado preocupación entre los analistas sobre la posible interferencia política en las decisiones del banco central. Jorge Guillén, profesor de finanzas de ESAN, señaló para Infobae Perú que estas acciones podrían interpretarse como un intento del jefe de Estado norteamericano por demostrar control sobre la política económica del país.
Guillén explicó que la presión de Trump para reducir las tasas de interés podría estar motivada por su deseo de contrarrestar los efectos negativos de su política arancelaria, que ha afectado la balanza comercial de Estados Unidos. Además, destacó que la balanza de pagos del país, que incluye la balanza comercial y la cuenta de capitales, depende en gran medida de las compras de bonos del Tesoro por parte de China.
La Reserva Federal y su independencia
A pesar de las críticas de Trump, la Reserva Federal ha mantenido su independencia como institución. Guillén subrayó que, al igual que el Banco Central de Reserva del Perú, la Fed opera de manera autónoma y no está sujeta a influencias políticas directas. Sin embargo, el economista advirtió que las tensiones entre Trump y Powell podrían tener consecuencias a largo plazo para la estabilidad económica de ambos países.
En este contexto, la Reserva Federal enfrenta un dilema complejo. Por un lado, reducir las tasas de interés podría estimular la economía a corto plazo, pero también podría aumentar el riesgo de inflación. Por otro lado, mantener las tasas actuales podría ser interpretado como una resistencia a las presiones políticas, pero podría desacelerar el crecimiento económico.
¿Es buen momento para comprar dólares? Mejor, el oro
El impacto de estas tensiones no se limita a Estados Unidos. Según Guillén, los mercados internacionales también están atentos a las decisiones de la Reserva Federal, ya que cualquier cambio en las tasas de interés podría influir en las economías emergentes, incluidas las de América Latina. En el caso de Perú, el economista señaló que un debilitamiento del dólar podría ofrecer oportunidades para adquirir la moneda estadounidense a precios más bajos, aunque advirtió que el panorama podría cambiar en el futuro debido a factores como las elecciones locales.
Además, Guillén destacó que los precios del oro, que suelen aumentar en tiempos de incertidumbre, han alcanzado un techo cercano a los 3.000 dólares por onza, lo que indica que los mercados ya han absorbido gran parte de la turbulencia generada por las políticas de Trump.
Por último, el especialista sugirió que los inversionistas deben actuar con cautela ante la volatilidad actual. Aunque la caída de los mercados podría representar una oportunidad para adquirir acciones a precios más bajos, Guillén advirtió que la recuperación podría tardar en materializarse. “No, necesariamente, Estados Unidos va a tener toda la sartén por el mango”, dijo.
¿Quién soltará antes la sartén? El dólar en Perú aguarda
El futuro de la economía estadounidense sigue siendo incierto, especialmente ante la posibilidad de nuevas medidas por parte de Trump. Según Guillén, el expresidente podría intentar implementar políticas adicionales en los próximos meses, aunque su margen de maniobra es limitado. En su primer mandato, Trump prohibió la entrada de productos de Huawei, pero no consideró que muchos componentes del iPhone provienen de China, lo que generó tensiones adicionales en las relaciones comerciales entre ambos países.
Mientras tanto, los ciudadanos y empresarios peruanos que planean migrar o realizar negocios en Estados Unidos deben estar atentos a los cambios en el mercado. Guillén recomendó aprovechar el actual debilitamiento del dólar para realizar compras o inversiones, aunque advirtió que el panorama podría cambiar rápidamente si las tensiones económicas persisten.
De esta manera, las críticas de Trump hacia la Reserva Federal y las tensiones con China han generado un clima de incertidumbre en los mercados financieros. A medida que los inversionistas y analistas evalúan las posibles consecuencias de estas políticas, el mundo observa con atención los próximos movimientos de la economía más grande del planeta.