e-Residency: Estonia permite crear una start-up en Europa sin moverte de la Argentina 

admin

Los emprendedores argentinos tienen la posibilidad de acceder a una residencia virtual para establecer una empresa en Estonia. Aunque el programa de e-residencia fue lanzado en 2014, a partir de este año implementaron algunos cambios para facilitar este proceso, como por ejemplo que quienes apliquen contarán con un punto de entrega móvil en Buenos Aires.

Hasta ahora, los solicitantes debían retirar sus tarjetas de e-Residency en otros países. Sin embargo, con la implementación de un punto de entrega en Argentina, los nuevos solicitantes podrán recibir sus credenciales físicas dentro de nuestro país. La ubicación del punto de entrega será rotativa, y cada solicitante recibirá una notificación del programa estonio con los detalles sobre la fecha y el lugar para retirar su tarjeta.

El proceso de solicitud, que es completamente digital, puede completarse en solo unas semanas. Mientras que la documentación requerida incluye un CV, una declaración de motivos para unirse al programa e-Residency, una copia del pasaporte o DNI, y una fotografía.

Beneficios de la e-residencia

Quienes formen parte de este programa podrán operar negocios dentro de la Unión Europea de manera completamente remota. Esta iniciativa ofrece una gran oportunidad para quienes buscan expandir su startup o empresa internacionalmente, sin necesidad de mudarse al extranjero. Quienes apliquen no solo accederán al mercado europeo sino también a los proveedores de servicios globales y podrán conectarse con una red internacional de emprendedores con intereses afines.

Es importante destacar que esta iniciativa no ofrece ciudadanía, residencia fiscal, residencia física ni derechos de viaje a Estonia o a la Unión Europea. Lo que facilita es la internacionalización de negocios y la integración en el ecosistema digital europeo.

Y formar parte de este programa resulta más atractivo si se tiene en cuenta que Estonia ha sido reconocida durante 11 años consecutivos como el país con el sistema fiscal más competitivo del mundo, según el Índice de Competitividad Fiscal. Es que a través de e-Residency, emprendedores argentinos pueden beneficiarse de un entorno empresarial donde los impuestos solo se pagan al momento de distribuir ganancias y todos los procesos administrativos se gestionan online.

Desde que se lanzó esta iniciativa, 185 e-residentes argentinos crearon empresas en Estonia, lo que posiciona al país en el puesto 36 a nivel mundial en términos de negocios creados a través del programa.

“El programa de e-Residency permite la gestión remota de una empresa, da acceso a los mercados de la Unión Europea (UE) y facilita la firma digital segura. Gracias a e-Residency, quienes están fuera de la UE obtienen una puerta de entrada digital al mercado único más grande del mundo, con todas las ventajas que esto implica. Esto significa que una vez que te convertís en e-residente y registrás tu empresa en Estonia, tendrás un negocio genuinamente europeo. Tu empresa incluso contará con una dirección registrada en la UE. Operarás en euros y podrás aprovechar el libre comercio de bienes, servicios y mano de obra dentro del bloque”, detalla Katrin Vaga, jefa de Relaciones Públicas Internacionales del Programa de e-Residency de Estonia.

Además, Vaga agrega que todas las compañías estonias son elegibles para acceder a subsidios del gobierno es este país europeo y de la UE, y pueden participar en programas locales de apoyo al emprendimiento, como aceleradoras e incubadoras que fomentan la inversión de capital de riesgo.

“En Estonia, las empresas solo pagan impuestos sobre las ganancias distribuidas, es decir, si las ganancias se reinvierten en el negocio no se aplica ningún impuesto. Esto promueve un crecimiento empresarial sostenible. Todos los reportes se realizan en línea, con transparencia y eficiencia”, agrega la jefa de Relaciones Públicas Internacionales del Programa de e-Residency de Estonia.

El objetivo del programa

Más allá de los beneficios que ofrece a quienes se sumen a esta iniciativa, para Estonia tiene gran importancia porque fue creado para abrir las fronteras digitales al mundo, permitiendo que emprendedores extranjeros se conecten con el ecosistema empresarial y de innovación. “Estonia es líder en gobierno digital e innovación, y este programa es una forma de impulsar la economía global y atraer innovación y conocimiento desde distintos campos, en especial en tecnología y negocios digitales. También impulsa la economía estonia como un entorno empresarial innovador para emprendedores globales, y proporciona un retorno positivo para la economía, el sistema educativo y la cultura de Estonia”, resume Vaga.

Al mismo tiempo la jefa de relaciones Públicas Internacionales de este programa revela que, hasta la fecha, e-Residency de Estonia ha generado más de 274 millones de euros en ingresos directos para Estonia, en forma de impuestos y tasas estatales. “Además de los beneficios financieros, esta iniciativa aporta ventajas indirectas al mejorar la reputación global de Estonia e impulsar el crecimiento y la inversión en negocios locales que ofrecen servicios a e-residentes”, señala.

Costo y gestión de pagos

Es importante tener en cuenta que la tasa de inscripción a este programa es de 150 euros y la tarjeta es válida por cinco años. Pasado ese plazo deberán renovarla y pagar nuevamente ese mismo importe. Aquellos que estén interesados en conocer más sobre lo que se debe abonar pueden hacerlo ingresando a la web oficial.

Otro tema que deben estar preguntándose los interesados es cómo pueden recibir y administras los pagos de su empresa, ya que no es posible abrir una cuenta bancaria en Estonia. “La mejor opción para los e-residentes es abrir una cuenta bancaria comercial con una fintech ubicada en el Área Económica Europea (EEA). Esto puede realizarse de forma totalmente online. Muchos e-residentes encuentran que las instituciones de pago o fintechs con sede en la UE/EEA ofrecen servicios más accesibles y flexibles para operar una empresa sin base física fija. Estas instituciones pueden brindar cuentas con muchas de las funcionalidades de la banca tradicional, incluyendo un IBAN, que es el Número de Cuenta Bancaria Internacional que se le da a los clientes para que puedan realizar pagos. Todo completamente online”, destaca Vaga.

Sobre este tema, la responsable de Relaciones Públicas Internacionales cuenta que usualmente los “e-residentes” utilizan una variedad de instituciones de pago para cubrir sus necesidades bancarias comerciales. La solución elegida varía según su ubicación física, la demanda del negocio y la experiencia previa con servicios financieros. “Algunos optan por un proveedor bancario con una cuenta fácil de abrir online para comenzar. Luego, cuando su empresa crece o cumple con ciertos requisitos adicionales, cambian a una cuenta con más funcionalidades. De todas maneras, quienes necesiten más información sobre este punto pueden acceder al contenido de nuestra Web”, concluye.

Deja un comentario

Next Post

Valor de cierre del dólar en Panamá este 27 de abril de USD a PAB

En la última jornada el dólar estadounidense se negoció al cierre a 0,98 balboas en promedio, lo cual supuso un cambio del 2,2% si se compara con el dato de la jornada anterior, cuando se situó en 1 balboas. En relación a la rentabilidad de la última semana, el dólar […]
Valor de cierre del dólar en Panamá este 27 de abril de USD a PAB

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!