El apagón en España dispara las ventas del “kit de supervivencia”: productos agotados y precios más altos

admin

MADRID.- A medida de que pasaban las horas, la argentina Daiana Balsamello, empezó a perder la paciencia. Estaba acostumbrada a los cortes de luz porque ya los había vivido en Buenos Aires, pero llevaba más de dos horas sin electricidad, sin internet y sin acceso a ningún tipo de información. “Yo pensaba: esto no puede ser muy grave. Es Europa”, recuerda desde Madrid. Cada tanto, bajaba de su departamento, encendía el auto y sintonizaba la radio. Pero cuando se enteró que el presidente Pedro Sánchez había convocado de emergencia a su gabinete, se puso manos a la obra.

Balsamello, 34 años, primero llenó todas las botellas de agua que tenía en su casa y después le pidió a su marido que fuera a comprar una radio y velas a un supermercado en la zona norte de Madrid, donde vive desde hace cuatro años. Llegó tarde. “No había más radios, se habían agotado. Al toque me acordé del kit de supervivencia. Tendría que haberle prestado más atención”, reconoce, en una llamada telefónica con LA NACION.

Daiana Balsamello vive en Madrid hace cuatro años

Como Diana, miles de españoles agotaron en los últimos días todos los productos del “kit de supervivencia” que las autoridades de la Unión Europea habían sugerido a sus ciudadanos que compren ante la posibilidad de un escenario de crisis, desde un desastre natural a un ciberataque que deje a todos sin luz ni conectividad.

Radios, linternas y pequeños hornos a gas se agotaron a las pocas horas del histórico apagón que sufrió el lunes España y cuya causa todavía se investiga. Asustados y sin respuestas oficiales sobre cuánto duraría el corte de energía, los españoles se lanzaron a comprar comida y otros elementos básicos.

“Las radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas se agotaron a media tarde. En pocas horas, se vendió el equivalente a lo que habitualmente se comercializa en un mes”, dijo a LA NACION Alfredo Gosálvez, secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos. Y aclaró que detectaron “subidas de precios” en algunos sitios web que se dedican a la venta de estos productos, que siguen con alta demanda a pesar de que el servicio eléctrico ya se normalizó.

Aumentos

Ante el corte de energía y la desconexión a internet, la radio a pilas se convirtió en el principal aliado en medio del caos, porque era la única forma de obtener información sobre cuándo se restablecerían los servicios básicos. La radio estuvo presente tanto en las casas como en las improvisadas reuniones que se montaban entre vecinos en veredas y plazas, a la espera de que volviera la luz.

El diario El Mundo publicó hoy un relevamiento de precios que detectó un incremento en distintos portales web. Los precios en Amazon, por ejemplo, superaron el 63% de aumento en algunos casos: la mini-radio más vendida de esa plataforma costaba 9.50 euros antes del apagón, pero ahora se ofrece a 15.6 euros, según este relevamiento. El comparador de precios web Idealo señaló que las búsquedas de radios se dispararon un 205% tras el apagón.

“Al día siguiente me metí en internet para comprar la radio, porque otra vez no me iba a volver a pasar. Te juro que era imposible: ponía el artículo en mi carrito y cuando quería pagar me decía que ya estaba agotada. Al final pude comprar una, pero va a tardar una semana en llegar a casa. Por las dudas, compré una radio-linterna”, dice con una sonrisa Diana.

La Unión Europea sugirió hace poco menos de un mes que los europeos se abastezcan con un kit de supervivencia ante posibles momentos de crisis. La comisaria de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, explicó en un video que había distintos elementos imprescindibles ante una crisis, como agua, alimentos en conserva, documentos de identidad, medicamentos, dinero en efectivo y una radio. El video despertó preocupación en algunos, pero también fue objeto de bromas para muchos otros, que tildaron como una exageración esa recomendación.

Cuando llevaba unas horas sin luz ni internet en Barcelona, el argentino David Raskovan decidió llamar a su hermana, que vive en Suecia, para que le leyera las noticias. “Ella recibió por correo hace algunas semanas todas las instrucciones para tener su kit de emergencia. Están muy preparados, pero me parecía un montón las cosas que me decía. Por ejemplo, me decía que si tenía bañadera, la llenara de agua”, recuerda.

Desde su balcón en el centro de Barcelona veía a la gente caminar con los brazos repletos de bidones de agua y papel higiénico. “Contamos una docena de personas en un ratito”. Antes de que se hiciera de noche, David bajó a comprar una linterna al bazar de su barrio, pero fue una tarea difícil. “Había una fila de 50 personas y sólo te cobraban si tenías el cambio justo. No me pude llevar una radio porque se habían agotado”, relata.

Sin culpables

A tres días del apagón histórico en España, las autoridades no anunciaron novedades en las investigaciones que se están intentando determinar cuáles fueron las causas del colapso eléctrico. Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, la empresa que administra el sistema energético, habló públicamente por primera vez y aseguró que no va a renunciar. “Eso sería como admitir que algo no se ha hecho bien y en esta casa se ha trabajado bien, por lo tanto, no voy a dimitir”, dijo en una entrevista en la radio Cadena Ser.

Corredor, exministra del Partido Socialista, desvinculó la penetración masiva de energías renovables como uno de las causas del apagón. “No había ninguna circunstancia el lunes distinta a las circunstancias habituales de generación renovable y de interconexión. Las renovables no son la causa”, aseguró.

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Carlos Cuerpo detalló este mediodía en una conferencia de prensa que el impacto directo del colapso energético supuso un impacto económico directo de 400 millones de euros. El resultado de las auditorias encabezadas por el gobierno de España, pero también por la Unión Europea y las propias empresas deberá establecer, entre otras cosas, quién se hará cargo de las indemnizaciones que se deberán hacer a la industria y a los usuarios particulares por los daños ocasionados por el apagón.

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aegesen, agregó hoy durante la conferencia de prensa que el gobierno de Pedro Sánchez no cuenta todavía con información concluyente para determinar de quién fue la responsabilidad del colapso energético. “Nuestra obligación es que la información sea rigurosa. No vamos a trasladar teorías conspirativas ni especulaciones a los españoles. En cuanto tengamos, comunicaremos la información veraz”, sostuvo.

Deja un comentario

Next Post

En un discurso cargado de insultos, Milei apuntó contra sus detractores por el acuerdo con el FMI: “La tienen adentro“

Con la premisa de que ahora arranca la “etapa del crecimiento” para la Argentina, el presidente Javier Milei pronunció un encendido discurso desde la Expo EFI 2025, en el que cargó con vehemencia contra sus detractores por el acuerdo logrado por su administración con el FMI. “La tienen adentro”, les […]
En un discurso cargado de insultos, Milei apuntó contra sus detractores por el acuerdo con el FMI: “La tienen adentro“

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!