El secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció ayer que la Argentina superó con éxito la auditoría realizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en enero pasado y alcanzó un cumplimiento promedio del 85,8% en relación con las normas y procedimientos de seguridad operacional.
El resultado supera el promedio regional, que se ubica en el 74,1%, y el global, del 70,3%, y representa una mejora de 25 puntos porcentuales respecto de la evaluación que el organismo había realizado en 2022. En aquella oportunidad, la Argentina había obtenido un cumplimiento del 60,47%, aunque en algunos de los ocho capítulos auditados por la OACI el desempeño había sido considerablemente inferior.
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 28 de abril
Por caso, el capítulo de Operaciones de Aeronaves (OPS) había registrado un 37,29% de cumplimiento; Servicios de Navegación Aérea (ANS), un 37,70%; y Organización de Aviación Civil (ORG), un 41,67%. Ahora, esos ítems muestran mejoras significativas: 80,51%, 77,87% y 83,33%, respectivamente.
Por otro lado, el capítulo de Legislación Aeronáutica Primaria y Reglamentos de Aviación Civil (LEG) pasó de un 68,18% a un 95,45%; Licencias y Capacitación de Personal (PEL), de un 87,36% a un 95,29%; Aeronavegabilidad de Aeronaves (AIR), de un 60,78% a un 83,33%; Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación (AIG), de un 89,29% a un 96,43%; y Aeródromos y Ayudas Terrestres (AGA), de un 70,23% a un 85,50%.
Estos son resultados preliminares, que incluso podrían mejorar en el informe final.
“Esto fue posible gracias a las medidas implementadas por el Gobierno Nacional y la actual gestión de la autoridad aeronáutica nacional, con un fuerte enfoque en revisar, ordenar y mejorar todos los procesos vinculados a la seguridad operacional”, aseguró Mogetta.
Además de la auditoría de la OACI, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recibió el año pasado la visita de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), que evaluó el sistema aeronáutico nacional para determinar si la Argentina mantenía la Categoría 1 de Seguridad Operacional Aérea, la máxima calificación otorgada por ese organismo.
Durante esa auditoría, la FAA destacó los avances técnicos alcanzados por la autoridad aeronáutica nacional, lo que evitó la pérdida de la categoría.
Por otro lado, la ANAC continúa trabajando para resolver las observaciones pendientes. En ese sentido, la administración está supervisando el plan de regularización presentado por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) para la actualización de cartas de Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) vencidas, que constituyen una preocupación significativa de seguridad (SSC) señalada por la OACI.
Según las actuales autoridades, algunas de esas cartas, que sirven para guiar a los aviones que entran y salen de los aeropuertos del país, no habían sido actualizadas en más de 15 años, “producto de la desidia que imperó en este tiempo en el sector”.