En un giro estratégico que podría redefinir su política exterior y sus alianzas comerciales, Colombia oficializó su solicitud para vincularse al banco de desarrollo del grupo Brics, bloque económico integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La iniciativa fue presentada durante un foro especializado convocado por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, presidida por el congresista Alejandro Toro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La decisión se inscribe en un contexto de tensiones crecientes con Estados Unidos, tras la imposición de barreras arancelarias por parte de ese país. Ante ese panorama, el Gobierno colombiano busca ampliar sus fuentes de financiamiento y diversificar sus destinos comerciales, especialmente hacia economías emergentes que ofrecen condiciones favorables para el intercambio bilateral y el crecimiento del comercio no tradicional.
Durante el encuentro, la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, subrayó el aumento sostenido de las exportaciones colombianas hacia países del bloque Brics, en particular hacia China.
Según cifras oficiales, en 2024 las ventas externas al país asiático ascendieron a 2.377 millones de dólares, con un incremento de 463 millones de dólares en productos distintos a los del sector minero-energético, lo que refleja una apertura progresiva hacia la diversificación del portafolio exportador.
La propuesta contó con respaldo diplomático de alto nivel. Los embajadores de China, Rusia y Brasil participaron en el panel, destacando la capacidad de Colombia para integrarse a un sistema de cooperación económica multilateral. En particular, la delegación brasileña, encabezada por el embajador Paulo Estivallet, manifestó su respaldo formal a la incorporación de Colombia al bloque, una señal política significativa teniendo en cuenta la posición de liderazgo que Brasil ejerce dentro del grupo.
El bloque Brics representa cerca del 40% del comercio mundial y ha buscado posicionarse como una alternativa a los organismos financieros tradicionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La inclusión de Colombia en su banco de desarrollo, aún en trámite, abriría la puerta a nuevas líneas de crédito, cooperación tecnológica y programas de infraestructura sostenibles.
El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, se mostró entusiasmado con la propuesta de Colombia y aseguró que hay futuro en el Brics. “Los países de los BRICS ofrecemos buenas oportunidades de cooperación a Colombia. No estamos para antagonizar a ningún otro país, sino para complementar y ampliar las posibilidades”, expuso.
Este acercamiento marca un hito en la política exterior colombiana, que por décadas ha mantenido una orientación preferencial hacia Estados Unidos y Europa. Aunque el ingreso al grupo como miembro pleno aún no ha sido confirmado, el proceso de acercamiento avanza con pasos concretos y apoyo multilateral.
Sector privado y turística ya se había anticipado
En paralelo con estos esfuerzos de integración multilateral, también se han fortalecido las iniciativas de colaboración con el sector privado para consolidar los lazos con el mercado chino. Recientemente, la empresa colombiana Gondens International suscribió un memorándum de entendimiento con Guanxi, firma chino-británica especializada en turismo emisor, con el propósito de atraer más viajeros procedentes de China a destinos en Colombia, América Latina y el Caribe.
La alianza contempla el desarrollo de estrategias conjuntas para facilitar la llegada de turistas chinos, mediante campañas de mercadeo digital en plataformas asiáticas, programas de familiarización para operadores de turismo y misiones comerciales en ambos continentes. Además, se prevé el diseño de productos turísticos adaptados a los intereses del público chino, así como el fortalecimiento de redes entre aerolíneas, agencias y destinos locales.
El acuerdo entre ambas compañías ocurre en un momento de creciente recuperación del turismo emisor chino, que alcanzó los 130 millones de viajeros internacionales en 2024, cifra cercana al 90% de los niveles previos a la pandemia. En la región, países como Brasil, Argentina, Perú, Chile y Colombia registraron incrementos superiores al 60% en la llegada de turistas chinos el año pasado.
El entorno es particularmente favorable para Colombia, dada la decisión del gobierno de avanzar en la eliminación del requisito de visado para visitantes chinos y las gestiones en curso para establecer una ruta aérea directa entre Beijing y Bogotá. Estas medidas podrían contribuir significativamente a consolidar al país como un destino competitivo en el ámbito del turismo internacional.