Fuerte ingreso de dólares: el campo liquidó un 34% más en abril que en marzo

admin

Cuando faltan dos meses para la finalización de la baja temporal de las retenciones a los cultivos, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados aumentó un 34% en abril con respecto de marzo pasado. En rigor, el sector agroexportador ingresó US$2524 millones el mes pasado, lo que representa un alza de 32% respecto al mismo mes de 2024. La mayor liquidación responde al mayor volumen de cosecha, la disminución temporaria de los derechos de exportación y el levantamiento del cepo cambiario.

Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, el acumulado anual de las divisas tiene un incremento entre enero a abril del 35%, comparado con 2024. Allí señalaron que “el ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25″, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril.

“Nuestro cliente no tiene plata”: las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia “leal”

Las perspectivas para el sector de cereales y oleaginosas a partir de mayo están vinculadas al inicio de la cosecha de soja. Estamos observando un mayor flujo de ventas por parte de los productores hacia fines de abril, y esperamos que esa tendencia pueda sostenerse. A partir del comienzo de la cosecha, veremos cuál será el ritmo durante los meses siguientes, aunque somos optimistas respecto a que habrá un buen nivel de ventas para exportación entre mayo y junio”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, a LA NACION.

A finales de enero pasado y tras un reclamo del sector agropecuario, el Gobierno decidió bajar de manera temporal las retenciones a los principales cultivos que produce el campo. A partir de febrero, las alícuotas a la soja pasaron de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se redujeron de 31% a 24,5%; en el caso del trigo, cayeron del 12% a 9,5%; en la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, de 12% a 9,5%; para el maíz, de 12% a 9,5%; y en el caso del girasol, de 7% a 5,5%.

En junio vence el plazo de la baja temporal de las retenciones a los principales cultivos agrícolas

Idígoras recordó que el segundo factor a tener en cuenta es que el Gobierno ya confirmó que la baja de retenciones se mantendrá hasta el 30 de junio. “Por lo tanto, es probable que veamos un ajuste en los precios de los granos a partir de ese momento debido a la suba de retenciones. Más allá de que seguimos considerando que el Gobierno debería hacer el esfuerzo de sostener la baja, ya la ha ratificado con fecha límite, por lo cual, los meses de mayo y junio deberían mostrar un ritmo de ventas superior al de julio”, agregó.

En una entrevista que brindó el presidente Javier Milei en El Observador ratificó que las retenciones al campo volverán a su anterior nivel a finales de junio y le pidió al sector vender sus granos antes de la fecha.

«Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio”, dijo. Ante una repregunta sobre el regreso de las alícuotas, Milei ratificó: “Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro”.

El repunte de ventas fue evidente en los registros de camiones a los puertos: en abril ingresaron 78.644, un 35% más que los 58.356 del mismo mes del año pasado, según datos que miden las cargas a primera hora del día.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC

Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, observó que es claro el impulso que tuvo la venta y liquidación de los granos después de que el 11 de abril pasado se anunciaran las nuevas medidas post acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Coincide con mejores condiciones para la trilla”, acotó.

Además, observó que en el mercado local de futuros (A3) durante abril se operaron 2,84 millones de toneladas de soja para la posición mayo. “Este volumen resulta 101% superior al de 2024″, resaltó.

En ese contexto, el economista Ernesto Ambrosetti, indicó que en el primer trimestre del año aportaron el 81% de las divisas que ingresaron al país, dado que ahora en abril estacionalmente comienzan a aumentar las liquidaciones de exportaciones, ya que avanza la cosecha.

El productor requiere hacer frente a sus compromisos y comprar insumos estratégicos para iniciar la campaña 2025/26. La mayor liquidación se debe al mayor volumen de cosecha, la disminución temporaria de los derechos de exportación y el levantamiento del cepo, además de una mejora leve en los precios internacionales», precisó.

Ernesto Ambrosetti, economista y analista del sector agropecuario

La eliminación del cepo cambiario influye positivamente en la decisión de los productores. “Actualmente, están esperando que se acomoden los precios relativos de todos los productos tras la apertura del cepo cambiario, y la aparente unificación del tipo de cambio. Cuando se analiza la orientación económica desde la perspectiva de un empresario agropecuario, se observa una tendencia hacia una baja del dólar dentro de la banda establecida“, dijo.

Por eso, considera que es un “buen momento, tanto para vender la producción como para adquirir insumos estratégicos”, especialmente considerando que en los próximos días comienza la siembra de trigo y la cebada de la campaña 2025/26. “En ese contexto, se están concretando las ventas por parte de los productores y, al mismo tiempo, la liquidación de divisas por parte de los exportadores, que están cumpliendo con sus compromisos de embarque”, cerró.

Deja un comentario

Next Post

Exacordeonero de Diomedes Díaz fue descalificado del Festival Vallenato: qué le pasó

El Festival de la Leyenda Vallenata, en su edición número 58, ha tenido eventos culturales, homenajes y controversias. Este año, el certamen rinde tributo al fallecido cantautor Omar Geles, que dejó un legado invaluable en el folclor vallenato con más de 900 composiciones y una carrera que lo consagró como […]
Exacordeonero de Diomedes Díaz fue descalificado del Festival Vallenato: qué le pasó

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!