Édgar Valdez Villarreal, conocido ampliamente como “La Barbie”, operó entre la violencia y el espectáculo. Mientras dirigía actividades delictivas vinculadas al Cártel de los Beltrán Leyva, cultivó una imagen de poder basada en cenas privadas, fiestas en antros exclusivos y una red de complicidad que abarcaba policías, empresarios y figuras públicas en todo México. Restaurantes, bares y casas de lujo fueron el escenario en el que se negociaron sobornos, rutas de tráfico de drogas y estrategias de violencia.
Centros nocturnos como control de la violencia y el terror
Las ciudades de México y Acapulco fueron centros de operación tanto logística como social para Valdez Villarreal. Frecuentaba clubes como Baby’O y Believe en Acapulco, así como Roots, Love y Luv en zonas de alta concentración económica de la capital para desgustar cortes de carne argentinos, vinos caros y disfrutar como estadounidense de los corridos que “exaltaban” las hazañas de los delincuentes; entre ellos, uno dedicado en su honor:
De lejos parecían reuniones alegres, de lo más normal. “Como si La Barbie no fuera La Barbie (…) ¡Lucía como cualquier cliente devorando carne!”. Sobre la mesa, una copa de su bebida favorita: Moët & Chandon.
De acuerdo con lo establecido en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/265/2010, estos lugares no eran solo de esparcimiento: también eran espacios para coordinar operaciones financieras, repartir sobornos y realizar pagos a estructuras de seguridad.
Testimonios de testigos protegidos, tales como “Jennifer” y “Mateo”, integrados en esa misma averiguación y en declaraciones ante la entonces SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada), detallan cómo estos establecimientos se utilizaban para el lavado de dinero y para sostener reuniones operativas con policías municipales, estatales y operadores financieros.
Las cenas eran estrategias para pactar con las policías
En zonas residenciales de Acapulco como Brisas del Marqués, La Barbie organizaba cenas exclusivas donde se ofrecían platillos preparados por chefs particulares, bebidas costosas y, en muchos casos, se cerraban tratos vinculados al narcotráfico. De acuerdo con lo asentado en la averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/232/2009, estas reuniones funcionaban como puntos de contacto entre su estructura criminal y representantes de cuerpos policiacos y empresariales.
En al menos una ocasión, según consta en el expediente, Valdez Villarreal pidió cerrar completamente un restaurante en la zona Diamante para una cena privada. Las meseras fueron obligadas a sentarse con él y su círculo cercano. Durante la reunión se entregaron sobres con dinero en efectivo, relojes de lujo y vehículos a modo de pago o incentivo.
Estas cenas no eran ocasionales. Formaban parte de una estrategia sistemática de control. Tras varias de ellas, se reportaron incrementos en enfrentamientos armados y ejecuciones, principalmente en zonas de disputa como Acapulco, Iguala, Morelos y el Estado de México.
Poder, impunidad y diversión para la mayoría de Los Beltrán Leyva
Las fiestas privadas eran grabadas por su equipo de seguridad. En cada evento se requisaban los teléfonos celulares y se controlaba el acceso bajo un protocolo cerrado. La inclusión de modelos, cantantes y figuras del espectáculo respondía a un objetivo específico: demostrar dominio, reforzar la imagen de liderazgo e intimidar sin necesidad de violencia visible.
Esta lógica se sostenía en una red de protección institucional. Mandos policiacos de niveles medios y altos asistían o facilitaban estos encuentros. La economía del entretenimiento de lujo funcionaba como una fachada que normalizaba la presencia del crimen organizado en la vida nocturna de ciudades clave.
Detención, cooperación judicial y desaparición del registro carcelario de EEUU
En agosto de 2010, “La Barbie” fue detenido por la Policía Federal (PF) en una residencia del Estado de México. Su captura fue el resultado de una operación conjunta basada en labores de inteligencia de la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal. Durante su presentación ante medios, negó su participación en asesinatos, pero las investigaciones en su contra continuaron avanzando.
Fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2015, bajo cargos por tráfico de drogas y lavado de dinero. En 2018, ante la Corte del Distrito Norte de Georgia (expediente 1:10-CR-00336-ODE), se declaró culpable. Sin embargo, otra documentación de la Corte del Distrito Sur de Nueva York reveló un acuerdo paralelo. En el expediente sellado 1:10-CR-00836-KBF, se estableció que Valdez Villarreal colaboraba como testigo cooperante con el gobierno estadounidense.
El documento oficial señala lo siguiente: “El acusado está ayudando al gobierno de Estados Unidos en la investigación y enjuiciamiento de otras personas. Su cooperación se mantendrá sellada para proteger su integridad y la de su familia”. La autoría y firma del acuerdo se atribuye al entonces fiscal federal Preet Bharara, titular de esa corte en ese momento. Sin embargo, el archivo quedó bajo resguardo confidencial durante años.
En 2022, el Buró Federal de Prisiones eliminó su nombre del sistema penitenciario sin dar explicación oficial. Hasta ahora no se ha confirmado si fue trasladado, liberado anticipadamente o ingresado a un programa de protección de testigos.
Así fue entonces que el narcotraficante que organizaba cenas con vista al mar y cerraba antros para negociar rutas de cocaína permanece fuera del radar. Su última fiesta es, hasta hoy, un expediente reservado.