Bananas, limones, huevos, huesos: crudas formas de abordar los traumas en el Recoleta

admin

El soldado armado toma del pelo a la mujer desnuda, que levanta una espada mientras intenta mantener el equilibrio sobre un caballo que corcovea. Nazifascismo se titula el grabado realizado en 1945 por Abraham Vigo, uno de los llamados “Artistas del Pueblo”. Varias obras de este grupo que se hizo conocido por su compromiso social integran junto con otras recientes de Laura Códega, en la sala C del Centro Cultural Recoleta, la nueva muestra titulada Un perfume de amor, sangre y nervios.

Obras de los Artistas del Pueblo en la muestra titulada

Apenas un preámbulo, junto con la que se exhibe en la sala J –La vigilia de los harapos, de Josefina Labourt y Norberto Gómez-, de lo que llegará a la Cronopios el 22 de este mes: Carroña última forma abordará “los traumas político-sociales del siglo XX y XXI en la Argentina” a través de la aguda mirada de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Liliana Maresca, Marcia Schvartz y otros grandes artistas.

Las tres muestras tratan de poner en relación muchos de los traumas sociales que estamos viviendo ahora, la crisis en la que estamos, no sólo en nuestro país sino en el mundo. El modo en que el arte pudo contar estos traumas sociales es como lo que vincula a unos artistas con otros”, dice Carla Barbero, quien tuvo a su cargo junto con Javier Villa este proyecto curatorial.

Obra realizada por Laura Códega con banana

La de Códega, nacida en Campana en 1977, aborda “tradiciones populares y relatos periféricos” con piezas muy variadas: desde videos hasta instalaciones con huesos o botellas; repujados sobre metal y pinturas sobre cuero o realizadas con banana y limón. “Con una materialidad experimental desbordante revive sucesos de la historia social a través de una visualidad que desafía las formas hegemónicas de representación”, opina la curadora. Y señala, a modo de ejemplo, una obra que evoca con calabazas rotas o quemadas a los niños muertos en el frente de batalla durante la Guerra del Paraguay.

Una obra evoca con calabazas rotas o quemadas a los niños muertos en el frente de batalla durante la Guerra del Paraguay

No menos estremecedoras son las imágenes legadas por los Artistas del Pueblo, cedidas en préstamo por el Museo Nacional del Grabado. Como Mala sed (1931), de Adolfo Bellocq, que representa a unos hombres desnudos debajo de un puente, cual murciélagos, sobre la ciudad. “La producción de Códega conversa con una genealogía de imágenes que han operado históricamente al margen del canon del arte argentino –agrega Barbero- y sin embargo influyen en el imaginario con la fuerza de un rumor”.

Pinturas realizadas por Códega sobre cuero

Esa fuerza se potencia al entrar en la sala J, donde conviven de forma más integrada las obras de Josefina Labourt y Norberto Gómez, fallecido en 2021. “Ambos escultores comparten fascinación por ciertos materiales como la resina y su efecto viscoso y visceral –señala Villa-. Pero mientras Labourt se enfoca en la piel, la máscara o la cáscara, Gómez horada hacia el interior: carne, víscera y hueso. Uno apela al shock de un cuerpo desmembrado y violentado, mientras que la otra, con una pizca de humor y morbo, traza huellas de nuestra propia existencia”.

Hay piezas realizadas con cáscaras de huevo e incluso un bordado con pelo sintético que atraviesa una de las pinturas trabajadas en capas con tules y cera, con veladuras, como si fuera un cuerpo. “La piel es algo que cubre pero deja pasar, cumple esa doble función: protege y también obstruye”, dice la artista, nacida en Buenos Aires en 1985 y formada con Miguel Harte.

Bastante más impresionante es una de las “parrillas” realizadas por Gómez a fines de la década de 1970: una mesa baja cubierta de formas que parecen entrañas. Hay que agradecer, sin embargo, que no sea reciente como las que Labourt creó para esta muestra. “La primera vez que Norberto expuso estas obras, como estaban recién hechas, toda la galería estaba inundada del olor del poliéster –recuerda Viviana Hanono, viuda del artista-. Y hubo gente que se descompuso porque las imágenes que eran muy terribles, pero también porque estaban prácticamente frescas y rezumaban el olor de la resina”.

La

Para agendar:

Un perfume de amor, sangre y nervios, de Laura Códega, y La vigilia de los harapos, de Josefina Labourt, hasta el 12 de octubre en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). De martes a viernes de 12 a 21; sábados, domingos y feriados, de 11 a 21. Entrada gratis.

Deja un comentario

Next Post

Pago de SNAP en Arizona en mayo 2025: ¿Cuándo se depositan los cupones?

Con la llegada de mayo 2025, muchas familias de Arizona se preparan para recibir el pago de sus beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), también conocido como cupones de alimentos. A lo largo de este mes, los depósitos se distribuyen según el calendario habitual establecido por el Departamento […]
Pago de SNAP en Arizona en mayo 2025: ¿Cuándo se depositan los cupones?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!