Un ataque con drones desató una ola de explosiones en Puerto Sudán y obligó el cierre del principal aeropuerto del país

admin

Drones de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) atacaron este martes el puerto y el aeropuerto de Port Sudan, provocando fuertes explosiones y obligando a suspender las operaciones aéreas en la única terminal internacional en funcionamiento del país.

Según medios locales, los drones impactaron en almacenes de combustible y causaron daños estructurales en parte del aeropuerto, así como en el Hotel Marina, ubicado en el centro de la ciudad.

Fuentes del aeropuerto citadas por la prensa sudanesa informaron que las autoridades cancelaron todos los vuelos y reforzaron la seguridad, mientras se evaluaban los daños provocados por el segundo ataque contra la terminal en menos de 48 horas.

Desde el cierre del aeropuerto de Jartum al inicio del conflicto en abril de 2023, Port Sudan se había convertido en la única salida aérea internacional y sede provisional del gobierno sudanés.

Parte del aeropuerto ha registrado daños tras el ataque, que ha causado pánico entre los viajeros y los trabajadores”, informó el portal Sudan Ajbar. Minutos después, un misil impactó directamente en la recepción del Hotel Marina.

Un ataque con drones desató una ola de explosiones en Puerto Sudán y obligó el cierre del principal aeropuerto del país (REUTERS/Khalid Abdelaziz)

Gracias a Dios no ha habido heridos”, dijo el director del hotel, Hasán Salé, en declaraciones a la cadena saudí Al Hadath.

Las RSF han mantenido ataques consecutivos desde el domingo. En la víspera, varias explosiones afectaron los depósitos de combustible de la Compañía de Petróleo Sudanesa, también ubicados en Port Sudan, y se reportaron ataques con drones contra una base aérea militar.

Las autoridades locales advirtieron que las explosiones podrían comprometer la distribución de combustibles en toda la región oriental del país.

El Ejército, que mantiene el control de Port Sudan, no ha respondido oficialmente a los ataques, aunque reforzó la presencia militar en los accesos a las instalaciones afectadas y ordenó la vigilancia aérea permanente en la zona costera.

Las FDI sudanesas han advertido previamente que cualquier ataque a Port Sudan constituye un intento de aislar al gobierno y bloquear la asistencia internacional.

La Organización de las Naciones Unidas, la Unión Africana y Emiratos Árabes Unidos —país acusado por el gobierno sudanés de apoyar a las RSF— condenaron la ofensiva.

Las autoridades locales advirtieron que las explosiones podrían comprometer la distribución de combustibles en toda la región oriental del país

En un comunicado conjunto, denunciaron que los ataques contra infraestructuras civiles constituyen una “flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario” y llamaron a un alto el fuego inmediato.

La misión de la ONU en Sudán (UNITAMS) alertó que Port Sudan alberga actualmente a miles de desplazados y a personal humanitario, por lo que “cualquier agresión directa puede tener consecuencias devastadoras”.

El conflicto entre el Ejército sudanés y las RSF estalló en abril de 2023 tras el fracaso del proceso para integrar a la milicia paramilitar dentro de las Fuerzas Armadas regulares. La guerra desató una crisis nacional que paralizó la transición democrática iniciada tras el derrocamiento del dictador Omar al Bashir en 2019.

Ese proceso sufrió un quiebre en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército, Abdelfatá al Burhan, y el entonces comandante de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti), derrocaron en un nuevo golpe al primer ministro civil Abdalá Hamdok, suspendiendo los compromisos hacia un gobierno electo.

Desde entonces, el conflicto se ha recrudecido. Según datos de Naciones Unidas, más de 12 millones de personas han sido desplazadas y la mitad de la población enfrenta inseguridad alimentaria severa.

Las FDI sudanesas han advertido previamente que cualquier ataque a Port Sudan constituye un intento de aislar al gobierno y bloquear la asistencia internacional (REUTERS/Khalid Abdelaziz)

La violencia en Port Sudan, que hasta ahora se mantenía al margen de los enfrentamientos, representa una nueva etapa del conflicto al comprometer la entrada de ayuda humanitaria, operaciones diplomáticas y las rutas comerciales del mar Rojo.

Además del impacto logístico, los ataques debilitan aún más los canales de diálogo entre las partes. Las negociaciones impulsadas por organismos internacionales y países como Arabia Saudita y Estados Unidos se han estancado, y la reanudación de hostilidades en Port Sudan complica cualquier posibilidad inmediata de tregua.

Las agencias humanitarias, por su parte, advirtieron que la seguridad de su personal y el acceso a suministros vitales está en riesgo si continúan los ataques a instalaciones civiles en la ciudad costera.

(Con información de Europa Press y EFE)

Deja un comentario

Next Post

Albares acusa a Rusia de responder con ataques y terror a los esfuerzos por lograr la paz

Madrid, 4 may (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha condenado este domingo los últimos ataques rusos contra Kiev y otras regiones ucranianas en una nueva oleada de «agresiones sin sentido y violaciones constantes por parte de Rusia» frente a los esfuerzos de […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!