Antes de que salgan a la luz las nuevas medidas para dinamizar el uso de dólares que los argentinos tienen en la economía informal, desde el Gobierno aclararon que no piensan entrar en ninguna “lista negra” y aseguraron que la Argentina no perderá los estándares internacionales que alcanzó en prevención de lavado de activos.
El encargado de hablar del tema fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien este miércoles en conferencia de prensa también relativizó los dichos del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, al respecto de sacar los dólares “del colchón” y “comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”. Según el portavoz, esta fue una declaración “superficial” del titular del Palacio de Hacienda para dejar entrever las decisiones que se vienen pero sin dar el detalle de cómo se harán.
“Sobre el tema de que las medidas pueden impactar en alguna calificación internacional o en términos de transparencia o de lavado de dinero, claramente no va a haber ninguna resolución, medida o decreto que vaya en contra de lo que a la Argentina le hace bien y de lugares donde al país le ha costado mucho llegar. No estaría planteada ninguna medida que implique caer en una lista gris, sea en el GAFI [por el Grupo de Acción Financiera Internacional] o cualquier otro título“, aseveró Adorni pasado el mediodía, para intentar despejar las críticas que ya empezaron a aparecer de parte de espacios opositores y también de economistas, tras los dichos de Caputo.
“No vamos a cometer un acto ilícito”, insistió el portavoz del presidente Javier Milei y comentó entonces: “Más allá de alguna declaración superficial del ministro Caputo… Lo que ha dicho es superficial, en términos de lo que va a ocurrir en el cortísimo plazo. Lo vamos a dar a conocer cuando estén terminadas las modificaciones. No especulen. Cuando estén el camino a seguir y las medidas, las vamos a anunciar. Probablemente yo lo haga y haya una conferencia adicional por los detalles técnicos”.
Estas expresiones de la Casa Rosada llegaron después de una gran expectativa y de cierta polémica que se generó cuando Caputo planteó el lunes: “La idea [del nuevo paquete de medidas] es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”. El ministro había anticipado que trabajaba en un programa para dinamizar la entrada de dólares al sistema formal cuando participó en la Expo EFI la semana anterior y, pasados unos días sin mayores precisiones, generó confusión con sus planteos posteriores.
Ante esta cuestión, más que nada dirigentes opositores y asesores económicos y financieros advirtieron al Gobierno por la posibilidad de que estas decisiones le abrieran la puerta a la entrada de activos de rubros prohibidos, como el narcotráfico.
Muchos de ellos puntualizaron en que la Argentina no debería implementar medidas que le hagan perder su status ante el GAFI, del que es miembro pleno desde 2000. Esta organización es la que fija los estándares internacionales y promueve la implementación de políticas para prevenir el lavado de activos, y asimismo la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, entre otras acciones ilícitas.
En octubre de 2024, en la última evaluación, la Argentina superó el examen del GAFI y evitó así ingresar en la temida “lista gris” de Estados que no cumplen los lineamientos.
En París, el país superó la cuarta evaluación que enfrentó, que analizó las leyes antilavado, las reformas introducidas entre 2019 y 2023, las condenas y las sanciones administrativas aplicadas. La última evaluación formal había sido en 2012, cuando la Argentina no llegó a cumplir la normativa esperada. Luego, en 2014, el país retomó el sendero y salió del listado.
El año pasado, el plenario del GAFI concluyó que la Argentina cumple en lo sustancial con sus estándares, mientras que todavía hay aspectos para mejorar en la efectividad del Sistema Preventivo Nacional.