El mercado del arte sufre su mayor golpe desde la pandemia, crece la venta de piezas accesibles

admin

Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de arte con un 43% de participación - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En noviembre de 2024, una obra de Pablo Picasso titulada La Statuaire salió a subasta con una estimación de venta de 30 millones de dólares. El martillo cayó mucho antes: se vendió por 22,5 millones.

Ese episodio, ocurrido durante una semana desigual en las principales casas de subastas de Nueva York, anticipó lo que terminaría por confirmar el Art Market Report 2025, elaborado por Art Basel y UBS: el mercado mundial del arte y las antigüedades perdió 12% de su valor, hasta totalizar 57.500 millones de dólares, y registró su tercera mayor contracción en quince años.

Un nuevo golpe al sector de alto nivel

Después del rebote pospandémico que impulsó las ventas entre 2021 y 2022, el año 2024 consolidó la tendencia descendente iniciada en 2023, cuando el mercado ya había perdido un 4% de su volumen. La razón principal, según el informe elaborado por la economista Clare McAndrew, fue la debilidad del segmento de alto valor, es decir, las piezas más caras, muchas de ellas de artistas contemporáneos.

Esa área fue la más afectada por la caída de la demanda, con un descenso del 36% en ventas en subastas, hasta 1.400 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2018.

“Los compradores perdieron el apetito por el riesgo”, señaló McAndrew. “Los coleccionistas ya no se interesan por nombres nuevos. Solo quieren obras de artistas consagrados”. Esa reticencia a lo desconocido explica que muchas galerías dependan cada vez más de sus tres artistas más vendidos, frente a un entorno de compras mucho más selectivo.

Las ventas privadas crecieron un 14%, mientras que las subastas públicas cayeron un 25% - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El repunte en volumen, pero no en valor

El declive del mercado no fue homogéneo. Mientras que el valor total de las ventas cayó, la cantidad de transacciones creció un 3%, alcanzando 40,5 millones de operaciones en todo el mundo. Esta paradoja se debe al avance de los segmentos de precio medio y bajo: obras con precios inferiores a 50.000 dólares que, según el reporte, mostraron una actividad “más democrática” y menos vulnerable a la volatilidad económica.

Ese cambio también se reflejó en el desempeño de los operadores: las galerías con ingresos inferiores a 250.000 dólares registraron un crecimiento del 17% en sus ventas, mientras que aquellas que facturan más de 10 millones sufrieron una caída del 9%.

Caída en casi todos los mercados

A nivel geográfico, la contracción golpeó a casi todas las regiones. China, que en 2023 había mostrado signos de recuperación, cayó abruptamente un 31%, hasta 8.400 millones de dólares, su cifra más baja desde 2009. El retroceso se atribuye a la desaceleración económica, la crisis del mercado inmobiliario y una demanda interna debilitada.

El mercado del arte y antigüedades perdió un 12% de su valor en 2024 - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Estados Unidos, que sigue siendo el mayor mercado del mundo con un 43% de participación, las ventas descendieron un 9%, acumulando dos años consecutivos de baja y totalizando 24.800 millones de dólares. La incertidumbre política en torno a las elecciones presidenciales fue uno de los factores que afectaron la confianza de los compradores.

En Europa, el panorama también fue negativo. Francia cayó un 10% y Reino Unido un 5%. Sin embargo, este último logró recuperar su lugar como segundo mayor mercado global, con 10.400 millones de dólares, superando a China y representando el 18% del mercado mundial.

Subastas públicas en baja, ventas privadas en alza

El informe destaca una diferencia notable entre los canales de comercialización. Las subastas públicas cayeron un 25% en valor, mientras que las ventas privadas organizadas por casas de subastas crecieron un 14% interanual. Este giro refleja el comportamiento más reservado de los compradores y la búsqueda de discreción en las grandes transacciones.

En paralelo, las ventas en línea disminuyeron un 11%, hasta 10.500 millones de dólares, aunque mantuvieron una cuota del 18% del mercado total, el doble que antes de la pandemia.

Las ventas de obras de mujeres artistas aumentaron un 3% en el mercado primario - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Nuevos desafíos: envejecimiento y falta de renovación

Más allá de los datos económicos, el informe advierte sobre una preocupación de fondo: el envejecimiento del público coleccionista. Según uno de los comerciantes consultados, “los jóvenes ya no compran pinturas. Con el estallido de la burbuja del arte contemporáneo, la mayoría de los compradores son mayores de 60 años”.

En ese contexto, los expertos consideran clave atraer a un nuevo grupo de personas adineradas que todavía no incursionaron en el arte. El reto es cómo llegar a ese público ajeno a los circuitos tradicionales.

¿Signos de esperanza?

No todo fue negativo. Una señal alentadora es el aumento del 3% en las ventas de obras de mujeres artistas en el mercado primario, lo que indica una leve apertura hacia una mayor diversidad de oferta.

De todos modos, el informe concluye que el mercado del arte, aunque resiliente, no logra superar el pico alcanzado en 2014, a pesar de que la riqueza global entre los ultra ricos no dejó de crecer.

Deja un comentario

Next Post

“No todos los ex fueron errores”: así es como el PRI busca volver al poder

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es una de las organizaciones políticas con más antigüedad del país; sin embargo, en las últimas décadas ha disminuido significativamente su popularidad, por lo que actualmente ocupa cargos en coalición con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), que anteriormente fueron […]
“No todos los ex fueron errores”: así es como el PRI busca volver al poder

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!