ATE encabeza este jueves un plenario conjunto con la UTEP para definir medidas de fuerza contra el gobierno de Javier Milei. Entérate todos los detalles.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) encabeza este jueves un plenario junto a la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) para definir medidas de fuerza contra el Ejecutivo nacional, a cargo de Javier Milei.
Además, durante la jornada conjunta, ambos gremios pondrán en debate el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los condicionamientos que impone el organismo acreedor al país y el aumento de la deuda externa.
“La paritaria de la Administración Pública se convirtió en un fraude, con buenos modales no vamos a recuperar los salarios que en los últimos 16 meses el Gobierno nos robó, se trata de más de un 40% en promedio de pérdida del poder de compra de los ingresos del sector público”, indicó el secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar.
En ese marco, ante la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y las provincias, ATE y la UTEP definieron llevar adelante el próximo jueves 22 de mayo una jornada de movilizaciones en todo el país. El epicentro estará en la Ciudad de Buenos Aires, en el Ministerio de Economía, ubicado en Av. Yrigoyen al 250.

“Los gobernadores están todos arrepentidos. Resulta que mandaron a sus diputados siempre a levantar la mano a favor de Milei y ahora el Presidente solo les da para administrar la pobreza”, señaló Aguiar en relación al recorte de coparticipación que hizo el Ejecutivo nacional a las provincias.
De hecho, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en los primeros ocho meses del año, la caída real de las transferencias automáticas a provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) equivalen a $4,8 billones.
Frente a este contexto, Aguiar fue lapidario: “Está claro que no alcanza con el diálogo y las notitas, tenemos que salir a la calle y profundizar nuestro plan de acción para evitar que sigan destruyendo todo”.
“Ahora piensan fusionar organismos bajo la enorme mentira de que es para ahorrar. No fusionan para ahorrar, fusionan para saquear. Quieren fusionar para eliminar todas las funciones de control y fiscalización que tiene el Estado”, cerró el secretario del gremio que nuclea a los trabajadores estatales.

Vale mencionar que, la definición de la nueva medida de fuerza de ATE y la UTEP se votó por unanimidad en la reunión de Conducción Nacional con la participación de las 23 provincias y la Capital Federal.
ATE denunció que los funcionarios del Gobierno tendrán aumentos por los despidos masivos
El gremio que nuclea a los estatales denunció que el Gobierno nacional otorgará aumentos salariales a los funcionarios que despidan más empleados públicos. Según ATE, la medida beneficia únicamente a la alta jerarquía del Ejecutivo y forma parte de una política de ajuste que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en la administración pública.
El conflicto con la administración libertaria se profundizó tras la publicación de la Decisión Administrativa 7/25, que establece un esquema de incentivos salariales para los funcionarios que generen “ahorros presupuestarios” mediante la reducción de personal. Para ATE, esta norma “institucionaliza un sistema de premios por despidos” y desvía fondos en beneficio de los “amigos” del presidente Javier Milei.
En este marco, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, criticó duramente la medida y advirtió que los trabajadores estatales sufren una fuerte pérdida del poder adquisitivo. Según el gremio de estatales, los ingresos del sector público quedaron por debajo de la línea de pobreza, con paritarias congeladas y aumentos salariales muy por debajo de la inflación.
Desde ATE vinculan los despidos con el programa económico del Gobierno libertario y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, los dirigentes sindicales cuestionaron que mientras se recortan puestos en el Estado, se destinan recursos a otros sectores y se garantizan aumentos a funcionarios de segunda y tercera línea. “Milei dice que ahorran, pero nadie sabe quién se beneficia de esos recortes”, concluyó Aguiar.

De acuerdo a los relevamientos realizados por la dirigencia sindical, durante el primer año de gestión de Milei, las paritarias de 2024 de los estatales quedaron 44,4% por debajo de la inflación, mientras que en lo que va de 2025 la tendencia sigue a la baja, con aumentos de apenas 1,5% y 1,2% en enero y febrero, respectivamente.