Más de una década después de su lanzamiento, Gangnam Style, el tema que transformó al K-pop en un fenómeno global, se posicionó como la canción más escuchada en iTunes España durante la segunda semana de mayo de 2025. Su regreso al primer lugar en las listas digitales coincide con un renovado interés por la figura de PSY, luego de que recientes publicaciones en redes sociales generaran comentarios sobre su apariencia actual.Estrenada en julio de 2012, la canción se convirtió en el primer video de YouTube en alcanzar los mil millones de vistas, y consolidó a PSY como uno de los artistas surcoreanos más reconocidos a nivel internacional. A pesar del paso del tiempo, Gangnam Style mantiene una fuerte presencia cultural y su impacto perdura en las nuevas generaciones de oyentes.En paralelo, PSY vuelve a aparecer en el debate sobre los récords del K-pop, después de que Who, el más reciente sencillo en solitario de Jimin (integrante de BTS), lograra una permanencia notable en el ranking Billboard Hot 100, según Soompi. Aunque no ha superado oficialmente el récord histórico de PSY, su desempeño ha sido destacado por medios especializados, consolidando la presencia sostenida del K-pop en la escena global.
Las 10 canciones más escuchadas
1.- Gangnam Style – PSY
2.- Butter – BTS
3.- Dramarama – MONSTA X
4.- First Sight – Heize
5.- Never Far Away (Prologue) – ablume
6.- Echo – ablume
7.- Chk Chk Boom – Stray Kids
8.- Queencard – i-dle
9.- I’ll Be – BEN
10.- Live, Love, Laugh – KISS OF LIFE
Cómo nace el K-pop
El K-pop moderno (del inglés “Korean pop”) tiene sus orígenes en los años noventa con el surgimiento del popular grupo Seo Taiji and Boys en 1992, conocidos por incorporar en sus canciones estilos de la música occidental como el rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno.
Este trío, conformado por Seo Taiji, Yang Hyun-suk y Lee Juno, hizo su debut en un programa de talentos de la cadena MBC con la canción Nan Arayo, dejando sorprendido al jurado, que les otorgó las calificaciones más bajas. Sin embargo, el éxito que se afianzó este sencillo en radio y televisión fue rotundo, lo que dio pie al lanzamiento de más canciones de ese estilo y más artistas que apostaron por ello.
Fue hasta 1995 cuando el productor Lee Soo Man creó una de las compañías que hasta la fecha siguen siendo un “peso pesado” en la industria musical, S.M.Entertainment; mientras que el ex integrante de Seo Taiji & Boys, Yang Hyun Suk, creó YG Entertainment (1996); seguida de JYP Entertainment (1997), establecida por el cantante Park Jin Young.
Estas tres empresas fueron llamadas por mucho tiempo las “Big 3” ‒hasta el éxito que logró BTS de la mano de BigHit Entertainment (hoy conocida como Hybe Labels)‒ y estuvieron dedicadas a formar a las primeras generaciones de los idols, con el fin de satisfacer la demanda del público coreano de querer ver artistas más jóvenes.
En este camino, fue el grupo H.O.T uno de los primeros en debutar en la industria, seguido de otros que conformaron la conocida “primera generación del K-pop” como Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d.
Al inicio del nuevo milenio, algunos de los grupos de idols que habían debutado estuvieron inactivos mientras que otros como Baby Vox triunfaban en diversas regiones de Asia, ejemplo de ello su canción Coincidence que fue promovida en la Copa Mundial de Fútbol de 2003 y que se colocó en la primera posición en las listas de música china.
A la par otros artistas que se lanzaron como solistas también marcaron un hito: BoA, la primera cantante coreana en liderar la lista Oricon en Japón, un equivalente a la lista Billboard pero asiática y en la que pocas veces artistas de otros países logran entrar y Rain, un actor y cantante que dio un concierto para 40 mil personas en Pekín.
En España, el impacto del K-Pop ha sido notable. La creciente presencia de conciertos y eventos relacionados con este género en el país refleja su popularidad. Asimismo, el interés académico y mediático en el fenómeno del K-Pop ha aumentado, con estudios y reportajes dedicados a explorar su influencia cultural y económica.
El éxito del K-Pop en iTunes España no solo subraya su inclusión en el mercado musical, sino que también resalta el poder de la globalización en la industria del entretenimiento. La música coreana ha demostrado ser un puente cultural, conectando a personas de diferentes orígenes y creando una comunidad global unida por la pasión por el K-Pop. Con una base de fans en constante crecimiento, es probable que la presencia del K-Pop en las listas de éxitos siga fortaleciéndose, consolidando aún más su posición en la escena musical internacional.