Una advertencia por los celulares argentinos y el foco en la posibilidad de competir

admin

En un día caliente por los anuncios oficiales, las empresas no esquivaron la polémica en una tribuna de la que participó también el Gobierno. Directivos de Newsan, Barrick y ST, YPF y Telecom, entre otras empresas, dejaron su mirada sobre la competitividad de la economía argentina cuando se bajan impuestos a la importación, la necesidad de trabajar en la productividad y en una reforma tributaria, y sobre el futuro de sectores que se convirtieron en una oportunidad para el país, como la energía o las telecomunicaciones.

Fue en el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, donde participaron el CFO de YPF, Federico Barroetaveña; el CFO de Telecom, Gustavo Blasi; el director ejecutivo de Barrick, Marcelo Álvarez; la CEO del Grupo ST, Isela Costantini, y el presidente y CEO de Newsan, Luis Galli.

En distintos paneles del encuentro abordaron las temáticas que atraviesan al debate económico: el precio del dólar, el costo argentino, los impuestos, los precios y el empleo.

Costantini, CEO del Grupo ST y extitular de Aerolíneas Argentinas con pasado en la industria automotriz, habló de la competitividad argentina y del tipo de cambio. “Hoy es caro producir en la Argentina; hace unos años era barato”, señaló. De hecho, especificó que “el valor del dólar” es uno de los factores que afecta a esa cuestión.

Galli tuvo una participación especial, dado que su empresa fabrica celulares en el país y esta mañana el Gobierno anunció que eliminará los aranceles a la importación e impuestos internos. “Es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina”, advirtió el directivo de Newsan. Consideró que “todavía hay que mejorar mucho la productividad para que se pueda competir con el producto importado”.

Galli, que está al frente de una empresa que también se volcó al consumo masivo, sostuvo que las ventas en los “sectores más vinculados a un costo en dólares y que están asociadas al crédito se están recuperando más rápido desde mayo o junio”. Asimismo, aclaró que el consumo masivo atraviesa una situación distinta. Sin embargo, indicó que “este ordenamiento macroeconómico más tarde o más temprano le va a derramar mejoras a la microeconomía”.

Sobre la evolución de los precios, el empresario señaló que “no hay que sobreactuar” ante la flotación del dólar luego de la salida del cepo. Si bien reconoció que “es muy difícil determinar una política de precios porque no sabés dónde se va a ubicar el verdadero valor del dólar y cómo va a ser el costo de reposición”, expresó que los negocios actualmente están manejados con base a la demanda. En consecuencia, con un escenario de mayor competencia de productos, cualquier suba de precios podría traducirse en una disminución de ventas.

Luis Galli, de Newsan, habló sobre los aranceles a los celulares

Álvarez, director ejecutivo de Barrick, fue el representante del sector minero en los paneles. Ponderó la implementación del RIGI: “Vino a poner a la Argentina al mismo nivel que los competidores internacionales en materia tributaria”.

Pese a eso, Álvarez puso de manifiesto algunas desventajas comparativas que perjudican al país, como por ejemplo “los costos de capital” y la falta de infraestructura. Dijo que el sector privado podría reemplazar la obra pública, pero “es crítico que se tenga una definición sobre cómo se va a hacer”.

A su vez, el director ejecutivo de la empresa minera indicó que, en casos, debe “importar mano de obra”, ya que no encuentran trabajadores calificados para sus tareas.

Barroetaveña, CFO de YPF, mencionó, en tanto, el incremento en exportaciones que proyecta la empresa. “En 2023, YPF producía 97.000 barriles por día de shale oil de Vaca Muerta. Estamos en 122.000 diarios y para este año anunciamos que pensamos llegar a 165.000. Va a ser 215.000 diarios promedio el año que viene. Esto no para”, afirmó.

En términos de divisas, Barroetaveña calculó que “entre 2027 y 2028 se pueden viabilizar entre US$10.000 millones y US$12.000 millones en exportaciones en la balanza energética”.

Blasi, CFO de Telecom, valoró al mercado de capitales y la importancia de desarrollarlo para impulsar el financiamiento. Pero además, habló de la fusión de su empresa, que busca adquirir la operación de Telefónica en la Argentina. Dijo que eso va a mejorar el servicio al cliente y que existe una tendencia internacional a reducir la cantidad de jugadores del sector.

Deja un comentario

Next Post

El Gordo Dan celebró la muerte de Pepe Mujica: “Uno menos”

El militante y propagandista libertario Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan, difundió hoy un mensaje celebratorio por la muerte del expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica, que cosechó rápidamente un repudio generalizado en las redes sociales. “Uno menos”, festejó el Gordo Dan. Uno de los referentes más cercanos al presidente […]
El Gordo Dan celebró la muerte de Pepe Mujica: “Uno menos”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!