Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación en Argentina durante abril de 2025 fue del 2,8%, lo que marcó una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo. Este resultado se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un incremento del 3,1% para el mes.
Inflación acumulada y anual
Con este dato, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanzó el 11,6%, mientras que la variación interanual se situó en el 47,3%. Estas cifras representan una mejora significativa en comparación con los niveles observados en años anteriores y reflejan una tendencia a la baja en la evolución de los precios.
Comportamiento por categorías
En abril, la división con mayor aumento fue “Restaurantes y hoteles”, con un alza del 4,1%, impulsada por incrementos en los precios de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió “Recreación y cultura”, que registró una suba del 4,0%, principalmente debido a aumentos en servicios recreativos y culturales.
La categoría “Alimentos y bebidas no alcohólicas” tuvo una incidencia significativa en todas las regiones, con un incremento del 2,9%. Dentro de esta división, se destacaron las subas en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos, y pan y cereales. Por otro lado, se observaron disminuciones en los precios de frutas y verduras, con bajas superiores al 30% en algunos casos.
Inflación núcleo y componentes regulados
La inflación núcleo, que excluye los componentes estacionales y regulados, se mantuvo en un 3,2% en abril, tal como la variación observada en marzo. Desde septiembre del año anterior, esta medida osciló entre el 2,4% y el 3,3%, lo que indica una relativa estabilidad en los precios libres.
Los componentes estacionales y regulados mostraron incrementos por debajo del nivel general, con alzas del 1,9% y 1,8%, respectivamente. Estos resultados contribuyeron a la desaceleración del índice general de precios.
Como influyó el levantamiento del cepo en la inflación
La inflación de abril de 2025 marcó el primer dato oficial tras la eliminación del cepo cambiario implementada por el gobierno nacional. Esta medida, que reemplazó las restricciones vigentes desde 2019 por un esquema de flotación administrada del tipo de cambio entre $1.000 y $1.400 por dólar, generó expectativas sobre su impacto en los precios.
El resultado contrario a las proyecciones que anticipaban una aceleración inflacionaria es interpretado por el Gobierno como consecuencia directa de su política económica basada en el superávit fiscal, la estabilidad de la base monetaria y un tipo de cambio libre. Esto llevó a los funcionarios a festejar fervorosamente el anuncio. Uno de ellos fue el Ministro de Economía, Luis Caputo, que publicó el dato en su cuenta de X y lo acompañó con tres banderas argentinas a modo de celebración.
2,8 por ciento inflación minorista abril. 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 14, 2025
“Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%… El dato: 2,8%. A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles”, interpretó el Presidente de la Nación, Javier Milei, tras conocerse el informe del INDEC.
VAMOS TOTO…!!!
Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%… El dato: 2,8%.
A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles.
CIAO! https://t.co/8SvWa6TtN5— Javier Milei (@JMilei) May 14, 2025