Todas las fuerzas: un relato que equilibra hábilmente lo cotidiano con lo extraordinario

admin

Todas las fuerzas (Argentina, Perú/2025). Dirección: Luciana Piantanida. Guion: Luciana Piantanida. Fotografía: Gustavo Schiaffino. Música: Karin Zielinski. Edición: Lorena Moriconi. Elenco: Celia Santos, Silvina Sabater, Andrea Garrote, Sandra Chávez Ordoñez, Sadhit Cruzado Crispin, Gabriela Trejo Farfán, Marina Espejo Choque, Victoria Choque Callata. Duración: 70 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena.

Las palomas como eje simbólico y narrativo, mundos superpuestos, realidades invisibles que coexisten en el submundo migrante que vive y sobrevive en el barrio de Once. Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida (Los ausentes), va del realismo social al género fantástico sin avisar ni pedir permiso. Y en ese camino, no exento de baches, construye un relato que hace equilibrio entre lo cotidiano y lo extraordinario.

Marlene (Celia Santos) es una mujer boliviana que trabaja cuidando a Teresa (Silvina Sabater), una señora mayor que vive sola en un departamento de la zona. Como la anciana no está muy ubicada en tiempo y espacio, las decisiones que toma Marlene dependen de la hija de Teresa, Betina (Andrea Garrote), que porta todos los estereotipos del caso: mujer de clase media, desinteresada, que en su falsa actitud comprensiva remarca la asimetría social en la que cree.

Este punto de partida sugiere una historia íntima, casi minimalista, pero enseguida la película revela su verdadero rumbo. Porque cada noche, mientras Teresa duerme, Marlene deambula el barrio de Once en busca de una amiga desaparecida. En ese devenir, casi detectivesco, la mujer recorre tugurios, talleres textiles clandestinos y demás espacios oscuros. Al mismo tiempo que interactúa con otras mujeres que demuestran tener poderes sobrenaturales: entre los personajes que pueblan la película está quien puede volar, quien puede atravesar una puerta, hablar con las palomas o mover objetos con la mente. Mujeres únicas que son invisibilizadas por una sociedad que las margina.

Así, con los ojos de Marlene -que son también los del espectador-, y mediante la excusa de aferrarse a la búsqueda de una amiga que no contesta los mensajes, Todas las fuerzas retrata la fortaleza, la intuición y la solidaridad que conecta a todas estas almas, y que a la vez es ignorada por el resto.

La cuota de riesgo que porta una elección narrativa de estas características es que, por momentos, el film se pierda en su propio laberinto. El concepto sobrenatural, que funciona excelentemente bien como metáfora, se termina desarticulando con el correr de la historia, sin llegar nunca a amalgamarse de manera natural con la idea central, que da inicio a todo. Lo anterior termina siendo el talón de Aquiles de la película, que en los papeles seguramente funcionaba mejor de lo que se aprecia en pantalla. Es necesario aferrarse al valor intrínseco de la propuesta, para no dispersarse frente a la debilidad que, por momentos, revela su hilo conductor.

¿Alcanza esto último para dar por tierra con lo construido? En absoluto. Todas las fuerzas tiene una gran cantidad de méritos, que van incluso más allá de su propuesta temática. En el apartado técnico se destaca una fotografía que sabe cómo sacar partido de lo onírico sin perder el anclaje en lo real. Lo mismo pasa con la puesta en escena, convertida en imágenes donde pesa tanto la palabra como las pausas y silencios. Cada personaje tiene su característica, y el contraste es lo que le da sentido al todo.

Todas las fuerzas se llevó el premio mayor de la Competencia Argentina en la última edición del BAFICI. Y el galardón es merecido si se tiene en cuenta la búsqueda por correrse de los cánones habituales para ofrecer una historia para nada complaciente, en muchos momentos incómoda, y que además se permite jugar con un cruce de géneros impensados. Idea incluso más abarcadora de lo que sus responsables han podido hacer con ella.

Deja un comentario

Next Post

¿A quién voto? LA NACION le preguntó a los 17 candidatos sus proyectos para la ciudad

A fondo ¿A quién voto? LA NACION le preguntó a los 17 candidatos sus proyectos para la ciudad Post Views: 10
¿A quién voto? LA NACION le preguntó a los 17 candidatos sus proyectos para la ciudad

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!