Exsubsecretario de Estado de EE.UU. aseguró que vínculo con Colombia seguirá pese a acercamiento con China: “Va a provocar muchas preguntas en Washington”

admin

La relación entre Colombia y Estados Unidos, históricamente sólida, enfrenta un nuevo reto tras la decisión del presidente Gustavo Petro de adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el ambicioso proyecto geopolítico impulsado por China.

Pese a las tensiones que esta movida podría generar en Washington, el exsubsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, afirmó que los vínculos entre ambos países tienen la capacidad de resistir esta coyuntura, aunque advirtió que “va a provocar muchas preguntas”.

En declaraciones a W Radio, Shannon (también exembajador de Estados Unidos en Brasil) calificó de “decepcionante y contraproducente” la decisión de Petro desde la óptica estadounidense.

Subrayó que si bien es comprensible que Colombia busque diversificar sus relaciones internacionales, este paso será observado con cautela por parte de Washington, especialmente en un contexto global marcado por la rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China.

“La relación entre Colombia y los Estados Unidos es algo profundo y que fue construido durante décadas, tiene la capacidad de resistir este golpe, pero va a provocar muchas preguntas en Washington”, declaró Shannon, subrayando la necesidad de un diálogo más profundo entre ambos gobiernos.

El experto indicó que es posible que Estados Unidos tome represalias a corto plazo por el acercamiento de Colombia con China - crédito Montaje Infobae (AP/iStock)

El exdiplomático explicó que la preocupación de Estados Unidos radica en que la Iniciativa de la Franja y la Ruta va más allá de lo económico: es vista como una herramienta estratégica del Partido Comunista Chino para ampliar su influencia global.

En este sentido, cualquier acercamiento de un aliado tradicional como Colombia hacia Beijing podría ser interpretado como un desafío político.

Aun así, Shannon reconoció al medio citado que es inevitable que países latinoamericanos establezcan relaciones con China, dada su creciente influencia económica en la región.

La clave, dijo, estará en que Colombia sepa equilibrar su política exterior sin comprometer su histórica alianza con Estados Unidos.

La visita del presidente Petro a China y el anuncio de la adhesión al proyecto chino marcan un punto de inflexión en la política exterior del país.

El gobierno colombiano ha sostenido que esta decisión responde al interés de fortalecer la infraestructura y el comercio, y no debe ser interpretada como una ruptura con Washington.

El Departamento de Estado de Estados Unidos no está conforme

El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una advertencia contundente al gobierno de Colombia tras su decisión de unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), impulsada por el Partido Comunista Chino.

Según declaraciones oficiales, esta medida podría tener implicaciones negativas tanto para la economía colombiana como para su relación con Estados Unidos. La postura fue expresada el jueves 15 de mayo, bajo la administración del presidente Donald Trump.

Acuerdo con China busca transformar regiones marginadas, con énfasis en infraestructura y puertos - crédito @infopresidencia/X

De acuerdo con un portavoz del Departamento de Estado, la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de adherirse a la BRI fue calificada como “decepcionante y contraproducente”. Según el gobierno estadounidense, esta iniciativa no contribuirá a reducir el déficit comercial de más de 13.000 millones de dólares que Colombia mantiene con China.

Además, señalaron que el país sudamericano podría enfrentarse a riesgos significativos, como la “trampa de la deuda” y un posible menoscabo de su soberanía.

El pronunciamiento también incluyó una advertencia sobre las consecuencias comerciales de esta decisión.

Según el enviado especial Mauricio Claver Carone, la participación de Colombia en la BRI podría derivar en una preferencia comercial hacia productos como flores y café de otros países, lo que afectaría negativamente a los exportadores colombianos.

Esta postura refleja la preocupación de Washington por el impacto que la iniciativa china podría tener en los sectores económicos clave de Colombia.

En un comunicado adicional, el Departamento de Estado subrayó que esta decisión podría alejar a Colombia de sus socios tradicionales en América Latina.

Según la oficina de asuntos del hemisferio occidental de la dependencia, Estados Unidos se opondrá de manera firme a los proyectos recientes y futuros desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos financieros internacionales que beneficien a empresas estatales o controladas por China en Colombia y otros países de la región.

Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos, emitió una fuerte advertencia al gobierno colombiano por su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta - crédito Leah Millis/Reuters

Argumentaron que estos proyectos representan una amenaza para la seguridad y estabilidad regional, y enfatizaron que los recursos provenientes de los contribuyentes estadounidenses no deberían ser utilizados para subvencionar empresas chinas en el hemisferio occidental.

Deja un comentario

Next Post

Un pueblo a una hora de Valencia tiene casas a la venta desde los 20.000€: también hay puestos de trabajo por cubrir

A poco más de una hora de Valencia, el municipio de Alpuente busca atraer nuevos residentes para revitalizar el pueblo y convertirlo para sus habitantes en un lugar que merezca la pena. La idea es, básicamente, vender viviendas a precios accesibles y ofrecer oportunidades laborales, aunque estas se desarrollan únicamente […]
Un pueblo a una hora de Valencia tiene casas a la venta desde los 20.000€: también hay puestos de trabajo por cubrir

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!