La unidad o fragmentación en esta comunidad será clave e influirá en el ámbito electoral
MADRID 17 (EUROPA PRESS)
Las próximas elecciones autonómicas en Andalucía se presentan como prueba crucial a medir las opciones de unidad en la izquierda alternativa, en un clima en el que tensión se ha incrementado entre IU y Podemos. Aparte, los antecedentes tras el cisma entre Sumar y Podemos en los comicios del año pasado ha estado marcada por la fragmentación.
De momento, IU ha planteado una oferta de primarias conjuntas para facilitar un acuerdo que revalide una coalición amplia a la izquierda del PSOE, en la estela de la marca ‘Por Andalucía’, mientras que la dirección estatal de Podemos ha proclamado que en materia de alianzas electorales esta formación tendrá que elegir entre confluir con ellos o seguir en el apoyo al Gobierno.
Mientras, Movimiento Sumar ha expresado su disposición a la unidad supeditada a la decisión de la formación en la comunidad, dado que su estrategia es revalidar la fórmula de «éxito» que supuso la candidatura abanderada por Yolanda Díaz en las generales del 23J.
En este sentido, las direcciones nacionales de las diversas formaciones están atentas conscientes de la trascendencia que tiene lo que ocurra Andalucía a nivel estatal.
Por ejemplo, fuentes de la dirección de Sumar reconocen que las negociaciones a nivel autonómico tiene un alto impacto dentro del espacio y pueden ser la piedra de toque de las opciones de unidad a nivel estatal puedan llegar también a buen puerto. De todas formas, insisten en que ahora no se contempla otra hipótesis que repetir una confluencia amplia.
Desde su consolidada implantación en este territorio, IU ha trasladado su oferta de primarias conjuntas con vistas a que a finales de junio esté clarificada las fuerzas que optan por el acuerdo para ir juntos a los comicios. Así, en septiembre se procedería a elegir los candidatos a las listas si hay consenso en esta fórmula de elección y comenzar así la precampaña a los comicios andaluces.
El objetivo, según fuentes de la formación, es evitar el convulso registro de la candidatura de ‘Por Andalucía’ en los anteriores comicios, donde Podemos y Alianza Verde quedaron fuera del registro oficial de la coalición en los contactos que se apuraron hasta el último minuto. De hecho, exponen que el espacio conjunto ya está conformado y se tiene que dar certidumbre a su electorado, en vez de caer de nuevo en prolongar el ruido interno.
Sin embargo, la dirección estatal de Podemos ha enfriado esa opción y su líder, Ione Belarra, manifestó que Podemos está en la línea de siempre, basada en la oposición al aumento del gasto militar y en armar candidaturas por la paz. De esta forma, manifestó que los que tienen que elegir son las fuerzas del Gobierno en dónde ubicarse, si con ellos o con el Gobierno de la «guerra».
ÚLTIMO EPISODIO: IRENE MONTERO SE AUSENTA DE UN ACTO CON MAÍLLO
Aparte, la ausencia de la número dos de Podemos, Irene Montero, al homenaje a Julio Anguita del pasado miércoles en Córdoba que iba a compartir con el coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, frustró la imagen de dos dirigentes destacados de ambas formaciones compartiendo acto.
Montero emitió una carta pública en el que argumentaba que Podemos estaba en la orilla de la paz, frente al actual Gobierno, en el que participa IU, de «guerra», del «rearme» y de «apoyo al genocidio» en Palestina.
La incomparecencia de la exministra de Igualdad al evento molestó a IU, que veía positivo que se compartieran actos entre formaciones, y su portavoz parlamentario, Enrique Santiago, la achacó a «cálculos políticos» y dijo que no tenían que demostrar nada a los morados en materia de pacifismo. Este viernes, Maíllo lanzó un mensaje aludiendo a la apuesta por la unidad y confrontando que los que busquen la fragmentación está fuera de la realidad.
En IU, fuentes de la formación indican que hay que operar con responsabilidad en Andalucía, máxime cuando hay perspectivas de crecimiento, y creen que la cúpula estatal trata de tensionar en Andalucía, dado la dirección autonómica es partidaria de confluencia.
También contraponen que los morados ya forman parte del espacio ‘Por Andalucía’, con una convivencia que ha mejorado tras los problemas en la negociación de la coalición. Por tanto, serán los morados lo que deberán explicar por qué dejan un espacio unitario si abogan por una dinámica rupturista, como aprecian a la cúpula nacional.
Mientras, Podemos viene sosteniendo que su postura está siendo coherente y que su apuesta crítica con el Gobierno debe darse a todos los niveles. Así, desde la dirección estatal exponen que ya han puesto de manifiesto su oposición a la deriva del presidente Pedro Sánchez y que, por tanto, tiene difícil encaje ir junto a partidos que están dentro del Gobierno. En cualquier caso, recalcan que ahora no hay ningún escenario decidido.
POR SEPARADO EN LAS ELECCIONES DE 2024
Desde que se produjera la ruptura a nivel estatal entre Sumar y Podemos, las dos formaciones han concurrido por separado en el anterior ciclo electoral de 2024, frustrándose las negociaciones para confluir en las citas autonómicas.
Así, Sumar (junto a IU) y Podemos se enfrentaron en los comicios de Galicia y Euskadi con mal resultado para ambos y tras intentos de negociar una coalición.
En la primera comunidad, donde los inscritos de Podemos rechazaron ir junto a Sumar pese a que se llegó a un preacuerdo para una coalición, ambas quedaron como fuerzas extraparlamentarias y en el País Vasco solo Sumar obtuvo un único escaño, que fue para el dirigente de IU Jon Hernández.
En las elecciones catalanas tampoco hubo confluencia, dado que Sumar se referenció a los ‘Comunes’, que registró un descenso electoral aunque fue clave para la investidura de Salvador Illa, mientras que los morados optaron por no concurrir a los comicios, apelando a su responsabilidad para no fragmentar el espacio de la izquierda.
Las elecciones europeas fueron la cita de ámbito electoral en la que se midieron Sumar y Podemos. Los morados, encabezados por la exministra Irene Montero, aseguraron la continuidad de su proyecto político al conseguir dos escaños mientras que Sumar se quedó en tres eurodiputados, muy por debajo de las expectativas y que a la postre supuso la dimisión de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, como coordinadora general.
CIS: DISTANCIA DE MENOS DE DOS PUNTOS ENTRE SUMAR Y PODEMOS
Podemos viene reivindicando que experimenta un crecimiento lento pero sostenido de apoyo electoral, frente a la caída de Sumar. En el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que el partido morado, tras su última asamblea, está en un 4,3% de intención de voto y ya está a menos dos puntos de Sumar, que se anotaba un 6,1%.
Sin embargo, en los últimos comicios autonómicos Podemos e IU concurrieron juntos en diez comunidades en las últimas elecciones territoriales del 28M.
También formaron parte de la coalición Contigo Navarra. Recientemente la coordinadora autonómica y única consejera autonómica de Podemos, Begoña Alfaro, comunicó que no iba a repetir en el cargo orgánico y que no está de acuerdo con la posición que mantiene la dirección estatal. Consejeros estatales del partido remarcaron que Podemos debía mantener, como mínimo, el 50% de la presencia morada en esta coalición.