Tras las elecciones del próximo domingo, la Legislatura porteña iniciará su actividad paralizada por la campaña con una agenda de temas marcada por el impulso de proyectos del gobierno de la ciudad y las iniciativas consideradas prioritarias por los bloques de La Libertad Avanza y del peronismo, que comprenden medidas de alivio fiscal, seguridad, limpieza urbana y recorte del Estado.
Según anticiparon a LA NACION fuentes legislativas, la primera sesión ordinaria del año se realizará recién en junio próximo, ya que el edificio parlamentario será el lugar donde se guardarán las urnas y se hará el escrutinio definitivo de los comicios en los que compiten 17 listas. Hasta el momento, luego de la apertura del período el 1° de marzo pasado, los diputados no volvieron al recinto.
Si bien la elección definirá la conformación de los bloques desde el 10 de diciembre, el resultado impactará en los posicionamientos que adoptarán los legisladores actuales frente a las iniciativas más relevantes.
Se estima que habrá un corrimiento de diputados que formaban parte de la coalición oficialista y que, posiblemente, sellen nuevas alianzas de cara a la próxima Legislatura. Mientras que algunas bancadas de la oposición ampliarán su representatividad tras el recambio, lo que les dejará abierta la posibilidad de impulsar “leyes con construcción propia” dentro del parlamento local.
En la actual composición conviven 60 diputados en doce bloques: Vamos Juntos, La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Evolución-UCR, Confianza Pública, Movimiento de Integración y Desarrollo, Partido Socialista, Republicanos Unidos, Compromiso Liberal Republicano, Frente de Izquierda, Izquierda Socialista y el PTS. También hay tres escaños ocupados por Ramiro Marra, Jorge Reta y Eugenio Casielles que aún no formalizaron el nombre de su bancada.
Más allá de la agenda de cada fuerza política, los macristas y los libertarios impulsarán en la ciudad de Buenos Aires un nuevo proyecto de ley de “Ficha Limpia” para impedir la postulación a cargos electivos de personas con condena firme por delitos contra la administración pública. Al igual que lo ocurrido recientemente en el Senado nacional, en la Legislatura porteña no se logró su sanción por un voto en la última sesión de 2024.
La agenda y los votos necesarios
Para la primera sesión ordinaria, el oficialismo que responde a la administración de Jorge Macri buscará la aprobación de un “paquete de medidas de alivio fiscal” que abarca la eximición del 100% de Ingresos Brutos para las dos primeras categorías del monotributo de los profesionales que estén inscriptos en el régimen simplificado. Esto incluye oficios como gasistas, electricistas, peluqueros y fotógrafos.
También la eliminación del Impuesto de Sellos a contratos comerciales y turísticos, leasing de vehículos y fideicomisos; y una moratoria a contribuyentes de todos los impuestos porteños –entre ellos, ABL y Patentes– con la condonación de intereses punitorios y resarcitorios.
“Son expedientes que hablan de un importante alivio fiscal, que va a generar un impacto positivo en los vecinos de la ciudad”, dijo a LA NACION Paola Michielotto, diputada de Vamos por Más y presidenta de la Comisión de Presupuesto. La batería de proyectos demandará al menos 31 votos positivos para convertirse en ley y ya cuenta con dictamen.
El presidente del bloque oficialista, Darío Nieto, quien busca renovar su banca, sostuvo que “la Legislatura es clave para acompañar la transformación de la ciudad, sancionando leyes que sumen tecnología e innovación y que les hagan la vida más simple a todos los porteños. Este año, por ejemplo, ya presentamos iniciativas para impulsar la telemedicina y ampliar el multipago a todo el transporte. La tecnología está cambiando todo aceleradamente y desde la Legislatura tenemos trabajar para hackear el Estado y adaptarlo a los nuevos tiempos”.
En materia de seguridad, el macrismo puso en debate la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad que sirva para alojar detenidos a disposición de la justicia penal y contravencional de faltas local, en una propuesta que intenta morigerar la problemática de la saturación de presos en las comisarías. Y, por último, intentará juntar los 40 votos necesarios para la sanción de un endurecimiento de las penas para los “trapitos” que exigen dinero a los automovilistas en el espacio público.
Desde el bloque de La Libertad Avanza, el espacio referenciado en el presidente Javier Milei y que está bajo la conducción de la diputada Pilar Ramírez, elaboraron un extenso listado con iniciativas tendientes al recorte y la desregulación del Estado porteño. A la vez, insistirán con propuestas que no lograron sumar al debate legislativo en 2024, como la adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones y al blanqueo de activos.
Puntualmente, la agenda libertaria para después de las elecciones está enfocada en la eliminación de “áreas innecesarias” del gobierno de la ciudad, así como la anulación de la instancia electoral de las PASO y establecer que los comicios locales sean simultáneos a los nacionales. También apuntan a la privatización de las empresas públicas porteñas, como la que administra el subte. Para que sean leyes aprobadas, los votos requeridos van de los 31 a los 40.
Los libertarios promoverán la desregulación de los alquileres temporarios, la supresión de tasas e impuestos, y la baja de registros como los de prestadores turísticos y guardavidas. Y volverán a presentar un proyecto para que la Verificación Técnica Vehicular no sea obligatoria, sino optativa con el propósito de “respetar la libertad del ciudadano”.
“También vamos a trabajar temas relacionados con la seguridad y con la basura, que son dos de las principales preocupaciones que nos transmitieron durante la campaña”, precisó a LA NACION el diputado Juan Pablo Arenaza, de LLA.
El legislador adelantó que pondrán bajo la lupa el servicio de recolección de residuos y limpieza de las calles porque detectaron que “no es bueno y demanda mucho dinero”, aunque reconoció que el bloque tendrá “números ajustados” para conseguir la aprobación de los proyectos.
Desde el peronismo, la bancada de Unión por la Patria irá por una “reforma de la matriz impositiva” que contenga una “fuerte baja” en el impuesto de Ingresos Brutos para los monotributistas y de la tasa de ABL para los jubilados y, por otro lado, impulsará proyectos “de construcción legislativa” en contraposición a las leyes que suelen llegar “cerradas” desde el Poder Ejecutivo.
En declaraciones a LA NACION, Claudia Neira, presidenta del bloque opositor porteño, dijo que “hay que ir más a fondo y rediscutir” los beneficios impositivos a los monotributistas porque, evaluó, “tal como está planteado desde el oficialismo no tienen sentido”. La alícuota de Ingresos Brutos “es injusta y regresiva”, sostuvo.
Por otro lado, van a involucrarse en el debate por la creación del Servicio Penitenciario plantado desde el oficialismo para la Ciudad con un texto propio y fomentarán la conformación de “mesas barriales” con presencia de autoridades policiales, fiscales, representantes de la Junta Comunal y vecinos en la que se aborden los problemas de la inseguridad. Propondrán un nuevo debate por el Código Urbanístico y buscarán la sanción del Código Ambiental, para los que deberán reunir al menos 40 manos alzadas al momento de una votación.
Plantearán, además, la creación de una “comisión que investigue los contratos actuales que tiene el gobierno porteño con empresas de servicios” , principalmente, con las que realizan recolección de la basura. En tanto, prevén la presentación de un proyecto para confección de un fondo de financiamiento para la construcción de dos líneas de subterráneos.