Las ‘farmas’ catalanas siguen apostando por EE. UU. pese a la guerra arancelaria

admin

María Jesús Ezquerro

Barcelona, 18 may (EFECOM).- La amenaza de aranceles de EE. UU. al sector farmacéutico no ha hecho cambiar de momento las estrategias de las ‘farmas’ catalanas, que mantienen intacto su interés por crecer en ese enorme mercado, mientras esperan a conocer la concreción del amago del presidente estadounidense, Donald Trump.

Hasta ahora, las compañías con sede en Cataluña, el principal ‘hub’ farmacéutico de España, no han notado el impacto de la guerra comercial declarada por EE. UU., tanto porque el sector ha permanecido fuera del campo de acción de los aranceles como por su reducida exposición en este mercado, según las fuentes consultadas por EFE.

A la espera de cómo evolucionen los acontecimientos, compañías como Almirall, Esteve y Reig Jofre se muestran cautas y mantienen sus planes para hacerse un hueco en EE. UU., un mercado que, por sus dimensiones, es difícil eludir en cualquier estrategia ambiciosa de crecimiento.

El gigante del sector, la multinacional Grifols, no espera ningún impacto significativo porque tiene toda su cadena de producción integrada verticalmente en EE. UU. -por lo que no necesita importar-, país que supone alrededor del 55 % de sus ingresos.

El fabricante de hemoderivados cuenta en EE. UU. con más de 300 centros de donación, que representan más del 70 % de la capacidad de obtención de plasma en el país, así como dos plantas de producción.

En la presentación de resultados del primer trimestre del año, su consejero delegado, Nacho Abia, hizo referencia al contexto macroeconómico y señaló que la compañía «está bien preparada para navegar» en las condiciones actuales del mercado, aunque se mantienen «vigilantes» ante potenciales impactos.

Durante un encuentro con la prensa hace unos días, el consejero delegado de Esteve, Staffan Schüberg, subrayó que la compañía mantiene el objetivo de crecer en EE. UU. por considerar que ese mercado es imprescindible para convertirse en una firma de referencia internacional.

«EE. UU. supone entre un 50 y un 56 % de las ventas farmacéuticas a nivel mundial. Para tener éxito hay que tener presencia allí», constató.

De momento, la repercusión en sus cuentas de unos potenciales aranceles sería «muy mínima», ya que el porcentaje de sus ventas en este mercado es pequeño.

Por su parte, la farmacéutica Almirall prevé también que la guerra comercial tenga un impacto «muy bajo» en su negocio, ya que el mercado norteamericano supone sólo un 5 % de sus ventas.

«Estamos muy protegidos. El impacto es neutro en la estrategia de la compañía», dijo hace poco el presidente y consejero delegado de Almirall, Carlos Gallardo, tras una reunión de la junta general de accionistas.

La compañía controlada por la familia Gallardo, que salió en 2024 de los números rojos y consiguió un beneficio de 10,1 millones de euros, es especialmente fuerte en Europa, el mercado que impulsa el crecimiento de la firma, aunque tiene planes para crecer en EE. UU.

«El mercado americano es muy importante y queremos fortalecer nuestra posición allí con la compra de activos o con licencias», subrayó.

En el caso de Reig Jofre, la compañía no anticipa tampoco efectos indirectos «relevantes» por la política comercial americana y cree que el impacto directo sería «muy limitado», ya que más del 88 % de su actividad se concentra en Europa, según han señalado fuentes de la farmacéutica.

«Si bien EE. UU. no es hoy un mercado prioritario en términos de ventas, analizamos oportunidades de crecimiento a medio y largo plazo», han subrayado.

La patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, ha alertado que la imposición de aranceles para los medicamentos aumentaría los costes de producción en Europa, un incremento que difícilmente podría repercutir en el precio de los productos porque se trata de un mercado regulado.

El presidente de EE. UU. avanzó hace unas semanas que tenía intención de imponer aranceles a los productos farmacéuticos, hasta ahora exentos de ellos, y a principios de semana firmó un decreto para reducir entre un 30 y un 80 % el precio de los medicamentos que paga el Gobierno federal en el marco de los programas de salud pública.  EFE

mje/mg/sgb

Deja un comentario

Next Post

El Horneo Eón devuelve a Alicante el balonmano de élite tres décadas después

Pablo Verdú Alicante, 18 may (EFE).- El Horneo Eón, recién ascendido a la Liga Asobal tras proclamarse este sábado en Burgos campeón de la División de Honor, devuelve a Alicante, una de las cunas del balonmano español, a la élite más de tres décadas después. El club, con apenas ocho […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!