¿Y si el escenario no tuviera luces? ¿Y si la obra ocurriera dentro del agua o uno pudiera crear su propio personaje poniendo el cuerpo en acción? El teatro inmersivo es una apuesta que deja de lado el clásico escenario con butacas y abre las puertas a la experimentación sensorial de formas inesperadas. En esta tendencia, el espectador ya no es testigo pasivo: se convierte en parte de la acción, se deja interpelar y se entrega a lo imprevisible. Oscuridad absoluta, agua real, objetos que vuelan por los aires. Tres propuestas de la cartelera porteña que redefinen qué es el entretenimiento.
1. En la oscuridad: lo que no se ve se siente
A veces, para ver, hay que cerrar los ojos, o adaptarse a la oscuridad, como propone el Teatro Ciego de Buenos Aires. Parece fácil, pero requiere de valentía.
Qué es y qué propone. El teatro ciego o teatro a ciegas es un tipo de representación escénica que se caracteriza por llevarse a cabo en un espacio absolutamente oscurecido. Al estar inmersas en un espacio sin luz, las personas se ven obligadas a percibir la realidad desde un lugar y una intensidad diferente a lo conocido. La propuesta en Buenos Aires la lleva adelante Teatro Ciego, una compañía dedicada a la planificación y desarrollo de experiencias sensoriales en total oscuridad.
Cómo es la experiencia. Hay obras teatrales y talleres de meditación o cenas y espectáculos músicales, incluso para niños. “Es importante aclarar que Teatro Ciego no es un teatro de personas ciegas ni para personas ciegas sino que, como todos nuestros espectáculos se realizan en completa oscuridad, eso permite que una persona ciega puede disfrutarlos sin limitaciones y también es por eso que una persona ciega puede trabajar en esta propuesta sin limitaciones”, explica Facundo Bogarín, su director.
Actualmente, las propuestas son el espectáculo infantil Mi Amiga la Oscuridad, el musical Sonido 360, cena por pasos o degustación A Ciegas Gourmet y El Bar de Don Martínez, Noche Sensorial y Sabores y Sonidos del Mundo; una meditación en oscuridad llamada Chakras y dos grandes historias premiadas en Buenos Aires y Nueva York: No Hace Falta Verte, Campeón y Odd Man Out.
Cuándo y dónde. Las funciones son de miércoles a domingos en J.L.Borges 1974, Palermo. Consultar la cartelera actual en teatrociego.org/el-teatro/. Entradas desde $25.000, 2×1 con Club La Nación, entre otros descuentos.
Recomendaciones. Conviene llegar con tiempo y predisposición para entregarse a lo desconocido. No se permite el ingreso con objetos que emitan luz como celulares o relojes digitales, se sugiere asistir con ropa cómoda y sin perfumes fuertes, ya que los estímulos sensoriales son parte central de la propuesta.
2. En una pileta: emociones bajo el agua
Fernanda Ribeiz y Luciano Cáceres ponen en escena la adaptación teatral de la novela Subacuática de Melina Pogorelsky en una apuesta inmersiva alrededor y dentro de una pileta de natación real, con un elenco formado por Juana Viale, Joaquín Bertold, Anahí Gadda y Maricel Santín.
Qué es y qué propone. Fernanda Ribeiz y Luciano Cáceres ponen en escena la adaptación teatral de la novela homónima de Melina Pogorelsky con un elenco formado por Juana Viale, Joaquín Berthold, Anahí Gadda y Maricel Santin, con proyecciones, iluminación y música dentro de una pileta de natación real.
El agua lleva y trae. En una pileta de natación, entre el olor a cloro y el bullicio de las clases, cuatro personajes se mantienen a flote. “Pablo es viudo desde hace cuatro años y lleva adelante como puede la crianza de su hija Lola. En medio de la pileta, entra en contacto con sus emociones, su duelo y se permite quebrar. Se reencuentra con el recuerdo de su mujer muerta, Mariela, con toda su ausente presencia y, también, conocerá a Alejandra, una mujer abrumada por la maternidad, que lo hará replantearse cómo seguir adelante”, adelanta Ribeiz.
Cómo es la experiencia. Subacuática es una obra que combina teatro y audiovisual en una piscina real, creando una experiencia teatral y sensorial única. Ambientada en una pileta real, la obra sumerge al público en un entorno acuático auténtico, donde cada brazada y chapuzón de los personajes se convierte en un viaje emocional.
Los espectadores acompañan a los protagonistas en su recorrido por el club hasta el natatorio, donde la obra transcurre en un ambiene azul con el característico olor a cloro y aire húmedo de ese escenario, donde la narrativa se desarrolla de manera íntima y personal para explorar temas profundos como el duelo, el amor y la resiliencia. “Aspiramos a que cada espectador salga de la obra con una comprensión renovada de la capacidad humana para superar las adversidades y encontrar su propio camino hacia la superficie”, dice su director, Luciano Cáceres.
Cuándo y dónde. Funciones: sábados de mayo a las 22 y domingos a las 19 y a las 20.30, en Club Estrella de Maldonado, El Salvador 5470, Palermo, entradas en Ticketek. Entradas desde $29380; hay descuentos y promociones 2 x 1.
Recomendaciones. Calzado cómodo y disposición a dejarse interpelar por la propuesta. «Aspiramos a que cada espectador salga de la obra con una comprensión renovada de la capacidad humana para superar las adversidades y encontrar su propio camino hacia la superficie“, adelantan los realizadores.
3. En un galpón: el que paga rompe
Qué es y qué propone. The Break Club es una experiencia para los sentidos. De manera lúdica y descontracturada ofrece un lugar seguro para liberarse de las tensiones emocionales acumuladas en el día a día. Cada uno sabe qué lo motiva a buscar una descarga y esta propuesta invita a, en un lugar seguro, dar rienda suelta a esas ganas de desatarse y romper cosas.
Cómo es la experiencia. Los participantes pasan por tres momentos: preparación, acción y relajación. Guido Dodero, director de la propuesta, explica: “Primero entrás en personaje, para eso te ayudamos con música, mamelucos, cascos, protecciones y herramientas. Luego ingresás a la sala de romper donde la música cambia, los colores y los restos de las destrucciones pasadas ya te anticipan un momento emocionante, vas a encontrar desde botellas hasta fotocopiadoras de oficina. Elegís tu combo y empezás a romper todo. Después de esa descarga de adrenalina viene el momento de la calma y recuperación de la energía, para eso te invitamos a un living donde podés tomar y picar algo para salir renovado”.
Cuándo y dónde. Abre de miércoles a domingos de 16 a 20, en el barrio de Belgrano y las reservas se hacen online en thebreakclub.com. Entradas desde $35.578.
Recomendaciones. Ir con ropa cómoda y precalentar antes de entrar. Se pueden llevar fotos, objetos o música propia para personalizar la experiencia. El recorrido dura entre 45 minutos y 1 hora para dos personas. Es más divertido ir acompañado. “Siempre buscamos un cómplice para hacer travesuras, lo ideal es venir libre de prejuicios y disfrutar.”, propone Guido.