La zona de Comas que nació de manera informal y hoy concentra la mayoría de colegios públicos del distrito

admin

La avenida Túpac Amaru divide dos sectores de Comas, donde residen personas provenientes de diversas regiones del Perú, como resultado del fenómeno migratorio del campo a la ciudad que tuvo lugar en la década de 1950. En una de estas zonas, la mayoría de los migrantes se asentó informalmente.

En la zona en cuestión, curiosamente, se concentra la mayoría de colegios públicos del distrito. Esta realidad evidencia cómo el clamor popular puede impulsar a las autoridades a tomar medidas en beneficio de los sectores más vulnerables.

Quien dio a conocer esta realidad fue el historiador Santiago Tácunan Bonifacio. En su libro ‘Iglesia y educación: Historia de los colegios Presentación de María y Jesús Obrero de Comas’, explora diversos aspectos del distrito de Comas, entre ellos, la trayectoria del colegio Jesús Obrero.

Para llegar al distrito de Comas desde el centro de Lima, lo más común es tomar el Metropolitano.
(emape.gob.pe)

“Un dato peculiar es que la mayoría de colegios públicos se encuentran construidos en la margen derecha de la avenida Túpac Amaru en dirección sur a norte”, se lee en el libro consultado.

El investigador señala que la configuración urbana de esta zona tuvo un origen informal, basado en la ocupación de terrenos por invasión. Para 1959, ya se habían asentado cerca de 100 000 personas en la pampa de Comas.

Fueron ellos quienes impulsaron la creación de servicios esenciales, entre ellos las escuelas públicas, ya que muchos de sus hijos tenían edad escolar. Esto plantea una pregunta medular: ¿qué colegios se construyeron y en qué zonas del distrito se levantaron?

El área marcada con el círculo corresponde a una de las zonas que se formaron de manera informal.
(Google Maps)

La zona de Comas que nació de manera informal

En la margen derecha de la avenida Túpac Amaru, en dirección de sur a norte, se estableció la mayoría de migrantes. Actualmente, en esta zona se encuentran sectores como La Libertad, El Carmen, Belaúnde, Año Nuevo y Collique, entre otros.

En estas zonas se levantaron las primeras escuelas públicas de Comas, entre ellas el N.° 3068 San Judas Tadeo, N.° 3061 Jorge Chávez Dartnell, N.° 3047 República de Canadá, N.° 2042 Fray San Martín de Porres, N.° 2046 Virgen de las Mercedes, N.° 2047, N.° 2030, N.° 2045, N.° 3062, N.° 3059 Estado de Israel, Carlos Wiesse y Esther Festini, entre otras.

Colegio Esther Festini.
(Robert Antay)

La avenida Túpac Amaru también colinda con un sector cuyo desarrollo urbano fue formal. Al respecto, el investigador Tácunan Bonifacio señaló lo siguiente: “Distinto es el caso de los colegios privados, ubicados en su mayoría en la margen izquierda en la misma dirección, donde el crecimiento urbano ha sido formal y teniendo como principal protagonista a las urbanizaciones, asociaciones y cooperativas de vivienda”, apuntó.

En la margen izquierda del distrito, cientos de personas de distintos orígenes, niveles socioeconómicos y ocupaciones —entre ellos numerosos trabajadores del Banco de Crédito del Perú— adquirieron terrenos urbanizados a inicios de la década de 1960. Estas tierras, que originalmente formaban parte de la antigua hacienda Chacra Cerro, fueron ofrecidas por la Compañía Urbanizadora Huaquillay S. A., propietaria de los predios.

Desde su origen hasta su consolidación como distrito, Comas ha sido protagonista de una evolución constante, marcada por la migración y desafíos urbanísticos. (Andina)

¿Cómo llegar al distrito de Comas?

Para llegar al distrito de Comas desde el centro de Lima, lo más común es tomar un bus o taxi hacia el norte de la ciudad. Desde puntos como el Cercado de Lima, existen varias rutas que conectan con la avenida Túpac Amaru, una de las principales vías de acceso al distrito.

También es posible utilizar el Metropolitano, el sistema de transporte rápido, bajándose en estaciones cercanas a Comas y completando el trayecto en transporte público o a pie. En general, el viaje suele durar entre 40 minutos y una hora, dependiendo del tráfico y el punto de partida.

Deja un comentario

Next Post

El Gobierno oficializó un nuevo aumento de tarifas para los colectivos nacionales

El incremento del 21,5% se distribuirá en tres etapas y se basa en la inflación acumulada entre julio de 2024 y abril de 2025 El Gobierno aprobó una suba del 21,52% en las tarifas del transporte público automotor urbano y suburbano de jurisdicción nacional, que se aplicará en tres etapas, a aplicarse en mayo, junio y julio. La […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!