Una misión técnica de la Administración General de Aduanas de China (GACC, por sus siglas en inglés) visitará la Argentina el 8 de junio próximo para realizar una inspección al sistema sanitario local. Será en un momento clave para el comercio exterior argentino, ya que el país busca avanzar con la habilitación para exportar menudencias bovinas y cálculos biliares al mercado chino, dos productos que todavía no cuentan con autorización del gigante asiático.
La información fue confirmada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), que acompañó a una delegación oficial argentina en reuniones con autoridades de la GACC en Beijing. “El Ipcva tuvo la posibilidad de participar en un tramo de la reunión donde se abordó el estado de situación y próximos pasos para la apertura de menudencias bovinas y el registro para iniciar la exportación de cálculos biliares, logrando avances importantes en ambos productos”, comunicó el organismo.
De acuerdo con lo que pudo saber LA NACION por fuentes del sector exportador, la próxima inspección será de rutina, ya que China tiene vencida la verificación del Senasa y debe renovarla. Aclararon que no se trata de una auditoría enfocada en frigoríficos específicos, aunque los técnicos chinos visitarán una planta de aves y una de bovinos, “pero más que nada para ver cómo funciona Senasa en cuanto a normas y procedimientos”. El mayor enfoque estará puesto en los sistemas de control, trazabilidad y se espera que dediquen la mayor parte del tiempo al laboratorio del Senasa.
Actualmente existe un protocolo sanitario con China que permite la exportación de carne bovina sin hueso y carne con hueso, tanto en cortes enfriados como congelados. Este acuerdo se amplió progresivamente entre 2017 y 2018. Sin embargo, las menudencias nunca fueron incluidas en el protocolo vigente, a diferencia de lo que sucede con otros países exportadores como Uruguay, que sí cuentan con esa habilitación. Desde 2022, la Argentina busca incorporar las menudencias en el acuerdo bilateral, pero aún no hay una resolución definitiva.
Vale recordar que, en marzo de este año, el Gobierno argentino había acordado con las autoridades sanitarias chinas la reapertura de las exportaciones de carne aviar, suspendidas en 2023 por un brote de influenza aviar. En ese mismo contexto, también se firmaron protocolos para habilitar la exportación de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos.
En aquella oportunidad, se informó que la reunión bilateral también permitió “definir las prioridades de trabajo para 2025 en materia de aperturas sanitarias”, entre ellas la pronta firma de protocolos para menudencias porcinas, ciruelas secas y productos de la pesca. Uno de los principales objetivos planteados fue “concluir las negociaciones para la exportación de menudencias bovinas”, proceso que ahora se reanuda con la visita oficial programada para junio.
En Shanghái, donde se hace Sial China, el Ipcva también firmó un acuerdo de cooperación con JD.com, una de las plataformas de comercio electrónico más grandes del país asiático, que cuenta con más de 600 millones de usuarios.
“El acuerdo representa un verdadero hito en la estrategia de promoción internacional de la carne argentina, ya que no solo implica una mayor visibilidad de la marca Argentine Beef dentro del ecosistema digital más influyente de China, sino que también abre nuevas posibilidades de relacionamiento directo con el consumidor final”, destacaron desde el Instituto. En ese sentido, agregaron que este tipo de acciones “fortalecen las relaciones comerciales entre Argentina y China en el sector cárnico” y permiten no solo mantener el flujo exportador, sino también “mejorar la rentabilidad de toda la cadena, especialmente en el eslabón de la producción”.
Además detallaron que la delegación público privada de la Argentina participó previamente en encuentros de relevancia en Tokio y Yakarta en los que se obtuvieron avances en el proceso de apertura de todo el país para la exportación hacia Japón y en la apertura del mercado de Indonesia para la carne argentina.