Ciudad de Panamá, 21 may (EFE).- El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, negó este miércoles que el dirigente sindical Saúl Méndez, que solicitó asilo en la Embajada de Bolivia, sea un perseguido político, aunque garantizó que este «gozará del beneficio del asilo diplomático» porque el Gobierno panameño «respeta» las convenciones y el derecho internacional.
En una conferencia de prensa, Martínez Acha reconoció que las autoridades judiciales investigan a varios dirigentes del sindicato de la construcción, Suntracs, del que Méndez es líder, y agregó que sin adelantar «juicio sobre algún tipo» sobre el caso «el señor Saúl Méndez no es perseguido político».
«El señor Saúl Méndez debe ser responsable, si así la justicia lo requiere, por sus actuaciones como líder sindical», dijo el canciller tras tildar de «rotundamente falso» que sea un perseguido político, como afirman sus compañeros sindicalistas, porque Panamá «es un país donde se respeta el estado de derecho, donde cada uno tiene la capacidad de defenderse».
El Gobierno de Bolivia informó este miércoles a Panamá que Méndez solicitó «asilo político» en la Embajada boliviana, donde recibe «protección temporal», y que este pedido «será analizado por el Consejo Nacional de Refugiados» del país andino.
La Administración del presidente José Raúl Mulino está a la espera de la decisión del Gobierno de Bolivia para actuar en consecuencia, dijo el canciller panameño.
«Sí garantizo que el señor Saúl Méndez gozará del beneficio del asilo diplomático porque este es un gobierno que respeta las convenciones y que respeta sobre todo el derecho internacional», agregó.
Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), se refugió esta madrugada en la Embajada de Bolivia en medio de la huelga indefinida encabezada por ese gremio y de las investigaciones por blanqueo que afectan al menos a uno de sus dirigentes.
Medios locales publicaron este miércoles que la Fiscalía Segunda contra la delincuencia organizada ordenó la captura de 11 dirigentes del Suntracs, entre ellos Méndez por un caso de estafa agravada, sin que el Ministerio Público (MP, Fiscalía) haya informado oficialmente al respecto.
El martes el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) ordenó la cancelación de la personería jurídica de la Cooperativa de Servicios Múltiples Suntracs, R.L., con el argumento de que hay al menos «14 hallazgos» que evidencian el presunto incumplimiento de controles o medidas de prevención del blanqueo de capitales.
El pasado 16 de mayo un juzgado ordenó la detención preventiva del dirigente del Suntracs Jaime Caballero por presunto blanqueo de capitales.
Méndez, que defiende las ideas de izquierda, ha expresado su respaldo a gobiernos de esa tendencia como el de Nicolás Maduro en Venezuela y acusa a Mulino de «dictadorzuelo», fue candidato presidencial del extinto Frente Amplio por la Democracia (FAD) en los comicios de mayo de 2019, en los que obtuvo el 0,69 % de votos.
El Suntracs lidera junto con el también izquierdista gremio de docentes del sector público una huelga indefinida y protestas callejeras iniciadas hace un mes en rechazo a una reforma al seguro social, ya vigente, y otras iniciativas del Gobierno de Mulino, quien ha acusado al sindicato de la construcción de «mafia» y de desarrollar una «agenda oculta» que busca desestabilizar el país.
Las huelgas en la educación pública y en la construcción se han desarrollado de manera irregular, al tiempo que miembros del Suntracs han encabezado protestas callejeras, algunas de ellas violentas y con enfrentamientos con la Policía que han dejado heridos y detenidos. EFE