CAME: las ventas pymes volvieron a caer en septiembre, pero con una marcada desaceleración

admin

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre volvió a caer el consumo minorista un 5,2% interanual con una baja sostenida de 15% en lo que va del año

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre volvió a caer el consumo minorista un 5,2% interanual con una baja sostenida de 15% en lo que va del año
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre volvió a caer el consumo minorista un 5,2% interanual con una baja sostenida de 15% en lo que va del año

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó su informe mensual y reveló una nueva caída sobre las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mes de septiembre del 5,2% interanual, lo cual significa un declive sostenido del 15% en los primeros 9 meses del año. Sin embargo, desde la entidad señalaron una desaceleración sostenida por tercer mes consecutivo en relación a la baja del consumo.

Según registran desde la CAME, los índices relevados son inferiores al mismo mes de 2023 y también a los de agosto pasado, ambos meses ya negativos. El comercio minorista volvió a tener un mes con poco movimiento, incluso con días donde hubo “nula circulación de gente”, reportan desde el sector. En el análisis sectorial, todos los rubros evaluados registraron bajas respecto al año anterior.

Asimismo, se confirma la baja por tercer mes consecutivo, en los porcentajes de caída: del 21,9% de retroceso de junio, al 17,7% en julio, 10,5% en agosto, hasta el actual 5,2% de septiembre, según recoge CAME. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada retrocedieron 0,5%; merma menor a la del mes anterior (1,6%). Si bien el sector atraviesa una fase de contracción, los datos mensuales podrían indicar el inicio de una lenta recuperación.

En esta línea, si bien este mes se produjeron algunas reducciones de precios, aun así fue muy visible la pérdida de poder adquisitivo de las familias que generó cambios en la demanda del consumidor, con más peso en las segundas marcas y mayor búsqueda de ofertas. La relativa estabilidad de precios permitió planificar liquidaciones muy agresivas en algunos rubros como calzado, indumentaria y textiles para el hogar, y las cuotas a largo plazo contribuyeron a que se concreten operaciones en otros ramos como electrodomésticos, electrónicos, informáticos y muebles.

Puntualmente este relevamiento de la CAME, que alcanza a más de 1300 comercios minoristas en todo el país, sumó en esta oportunidad un análisis de las medidas que solicitan las pymes para poder paliar el impacto de la crisis. La carga impositiva continúa siendo la principal preocupación dentro del sector. Entre las principales demandas de los pequeños y medianos empresarios, un 29,2% de los encuestados pidió una reducción de impuestos nacionales, mientras que el 22,8% demandó la baja de los impuestos provinciales, y un 15,1% hizo referencia a las tasas municipales.

CAME: El informe revela una desaceleración de la caída por tercer mes consecutivo, lo que despierta indicios de recuperación en el sector minorista.
CAME: El informe revela una desaceleración de la caída por tercer mes consecutivo, lo que despierta indicios de recuperación en el sector minorista.

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrentan hoy, el 55,4% de los comerciantes minoristas mencionó que la falta de ventas se mantiene como la principal dificultad de la actividad. En tanto, el 30,2% remarcó que las limitaciones están en los altos costos de producción y logísticos, el 6,5% se refirió a las dificultades para acceder al crédito y finalmente, el 3,5%, a los problemas de cobranzas.

Por otro lado, entre las políticas esperadas por parte del Gobierno nacional, se destaca un 13,1% que exigen una serie de acciones para fortalecer la demanda interna, mientras que un 5,9% pide incentivos para la contratación de personal. La situación refleja un escenario complicado para las pymes, que enfrentan dificultades estructurales mientras buscan estabilidad en un contexto económico incierto.

Para enfrentar la situación, las empresas encuestadas por la CAME han adoptado distintas estrategias. El 34,3% optó por diversificar sus productos, mientras que el 29,5% decidió reducir gastos operativos. Otros comerciantes han ajustado las horas laborales, reduciéndolas o aumentándolas, en un intento por adaptarse al mercado.

CAME: la caída del consumo minorista en septiembre, sector por sector

Según fue difundido por la CAME, las ventas minoristas cayeron en los ocho rubros que mide. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-20,8%), seguido por Bazar, decoración, textiles de hogar (-12,3 %).

CAME: Cómo fue la nueva caída registrada en septiembre, sector por sector.
CAME: Cómo fue la nueva caída registrada en septiembre, sector por sector.
  • Alimentos y bebidas

Las ventas en este rubro disminuyeron 2,7% interanual en septiembre y acumulan una caída de 18,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2023. En cambio, en la comparación intermensual hubo un tímido crecimiento del 0,1%.

  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas retrocedieron 12,3% en septiembre, y se mantienen en un descenso sostenido, sumando una reducción del 16% en los primeros nueve meses del año contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, se retrajeron 0,3%.

  • Calzado y marroquinería

Se registró un descenso del 6,8% interanual en septiembre y ya acumula un retroceso del 10,4% comparado al año pasado. En el contraste intermensual, la caída fue de un 0,5%.

  • Farmacia

Hubo una nueva disminución del 3% en septiembre, que suma una retracción de 25,5% en el segmento de los primeros nueve meses del año, en relación al año pasado. En tanto, en la comparación intermensual mejoró 0,1%.

  • Perfumería

Las ventas cayeron un 20,8% interanual, a precios constantes, con una acumulación en la merma de 30,9%, frente a los mismos nueve meses de 2023. Con relación al intermensual se registró un alza de 3%.

  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas descendieron 4,5% en el mes, y acumulan una caída de 16,1% hasta septiembre, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,6%.

  • Textil e indumentaria

Las ventas descendieron 5,4% interanual en septiembre, a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual bajaron 3,2%.

Deja un comentario

Next Post

Colapinto será reconocido por la Legislatura bonaerense, tras su incursión en la F1

Avanzaron distintos proyectos para reconocer al piloto oriundo de Pilar, Franco Colapinto, por su llegada a la Fórmula 1. La presencia de un corredor argentino en la grilla de partida de la Fórmula 1, tras 23 años de ausencia, provocó un gran impacto entre los aficionados al automovilismo. La incursión del […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!