Pensar a la escuela como “un palacio educativo” que le da esperanza a la sociedad

admin

“Educamos con énfasis en la formación de estudiantes comprometidos con la comunidad, el medio ambiente y con la responsabilidad social que les permita desarrollarse y actuar como un agente multiplicador”, así presentan su visión desde el Instituto Buenos Aires que- desde hace más de tres décadas- se destaca por su calidad educativa en los niveles inicial, primario y secundario. Además de los talleres extracurriculares y cursos cortos que ofrecen.

Marina Bermudez, representante legal del Instituto Buenos Aires, y Paula Presas, Directora del Nivel de Primaria dialogaron con Patricio Zunini sobre la importancia de una mirada de una educación integral.

Pensar los espacios curriculares desde una nueva mirada

Desde el Instituto Buenos Aires, su proyecto redefine ambientes escolares como espacios que dialogan con los alumnos, combinando aprendizaje emocional y creatividad, avances únicos en la educación argentina. —(Cortesía Ticmas)

Desde el Instituto Buenos Aires tienen una mirada educativa que atraviesa también lo edilicio, y es por ello que desde hace 15 años trabajan con un proyecto que incluye no solo el contenido sino también dónde se desarrolla ese aprendizaje. “Lo cierto es que nació repensando algún espacio. Un patio, por ejemplo. Dándole significado, dándole calidez, decorándolo. Y lo que nos encontramos es que los chicos empezaron a habitar el espacio. Nos gusta mucho jugar con la diferencia entre ocupar y habitar el espacio”, destacó Marina Bermudez.

Y destacó que este cambio con el foco en el habitar hizo que “los chicos empezaron a relacionarse entre ellos de manera diferente. Eran cosas que podías percibir y otras no, el espacio lo dejaban impecable o cosas imperceptibles que tal vez no se pueden observar de manera directa, pero se los veía disfrutar de los espacios. Hoy están los diferentes patios, galerías, pasillos, paredes, rincones. Está todo pensado con un sentido, con un sentido de aprendizaje”.

Además reflexionó: “Me gusta pensar la escuela no solamente como un hogar educativo o una casa educativa, sino como un palacio educativo. No palacio, por lo ostentoso, lo majestuoso que quizás implica esta palabra, sino para pensar a la escuela como ese lugar superior y más elevado en la sociedad, es el lugar que le da esperanza a la sociedad donde se enriquece las almas humanas”.

Y argumentó: “Entonces, pensándolo desde este lugar, el espacio físico es primordial, no solamente porque es la primera impresión, sino porque se trata de pensar el espacio físico como ese lugar donde los chicos pueden inspirarse educativa y culturalmente y hace que toda la experiencia sea enriquecedora”.

Crear aulas temáticas y expandidas

“Esta idea del palacio de aprendizaje, el palacio pedagógico, se hace vida en nuestro proyecto desde el nivel inicial donde aparece el proyecto de aulas temáticas”, explicó Paula Presas.

Y resaltó: “Nuestros niños en el nivel inicial no tienen su aula convencional donde comparten ahí toda su jornada, sino que hay espacios específicos para trabajar cada área del conocimiento. De repente tenemos un aula de construcciones, tenemos otra aula de dramatizaciones, matemática, prácticas de lenguaje y nuestros niños durante todo su recorrido del nivel inicial, van transitando durante estos distintos espacios”.

Así como en el nivel inicial trabajan con aulas temáticas, en el primario y secundario se trabaja en las llamadas aulas expandidas. “Si bien nuestros chicos tienen su salón, tienen su aula, trabajamos con esta idea de aula expandida; el aula no es solamente ese lugar donde ellos llegan, dejan sus mochilas, sino que puedan compartir, por ejemplo, su clase de prácticas del lenguaje en la biblioteca, que puedan hacer su clase de matemática en un patio, su clase de ciencias en el aula, en el laboratorio, música en la sala de música”, explicó Presas.

“Y esto es un trabajo constante, con el gran esfuerzo de los docentes que trabajan con nuestros alumnos, motivándolos y también enseñándoles a habitar estos espacios que si bien son muy naturales en nuestros alumnos, porque ellos disfrutan estos espacios, piden salir de las aulas. Nuestros docentes le dan vida a estos espacios y le dan ese significado pedagógico que es lo que nosotros estamos buscando”, resaltó la Directora de Primaria del Instituto Buenos Aires.

Aprendizaje socioemocional

 Los rincones que están redefiniendo el aprendizaje en la escuela que prioriza la motivación de sus estudiantes. —(Cortesía Ticmas)

“Nuestros alumnos son niños que buscan movimiento constante, pero a la vez son muy respetuosos de esos espacios. Ellos saben transitar la escuela respetando que todos están también trabajando y haciendo sus actividades”, celebró Presas.

Y agregó: “Esto por supuesto que promueve el trabajo en equipo y también el cuidado del espacio. Nuestra escuela está ordenada, está limpia y esto es un trabajo de los estudiantes porque quieren ese espacio, tienen un sentido de pertenencia. Siempre digo que es una escuela que dialoga con los alumnos”.

“De repente tenemos un concurso de arte donde los ganadores de esos concursos después tienen su espacio dentro de la escuela, donde están sus propias obras de arte. Y esta decoración, que tal vez puede parecer simple decoración realmente tiene todo un sentido pedagógico y los chicos lo hacen propio”, señaló.

Aprendizaje en movimiento

Salir de las cuatro paredes del aula requiere de un ejercicio de planificación importante entre alumnos, docentes, directivos y familias. Marina Bermudez subrayó nuevamente esta idea de dialogar con los alumnos: “Hoy por hoy los chicos piden salir del aula. Eso es lo lindo y lo novedoso. Costó, incluso nosotros tenemos aulas en el secundario, donde no están todos los pupitres mirando al frente, sino que son mesas comunitarias”.

Y reflexionó: “Nos pasó en los primeros años que los chicos incluso les costaba, entonces querían ir a las aulas tradicionales. Si bien tenemos aulas tradicionales, fue todo un camino, tanto con los estudiantes como con los docentes, pero ellos empezaron a ver con el tiempo cómo se relacionaban entre ellos y cuán enriquecedor era salir del aula, que no era perder el tiempo”.

Y esa gestión del tiempo, Bermudez destacó cómo incluso le ofrecen rompecabezas a los chicos para las horas libres que tengan y “se genera una sinergia entre la escuela que dialoga con los estudiantes”.

En el Instituto Buenos Aires, cada propuesta pedagógica busca transformar los espacios escolares en escenarios dinámicos. —(Cortesía Ticmas)

El egresado del Instituto Buenos Aires

“Es muy lindo ver a los egresados cuando terminan la escuela empiezan carreras universitarias de diferentes materias y piden volver a la escuela o a saludar a docentes o hacer uso de la biblioteca, o porque están estudiando determinada carrera, que quieren filmar o hacer una entrevista, pero utilizar los espacios de la escuela. Eso es sumamente enriquecedor porque muestra cómo ellos durante toda su cursada sintieron el espacio como propio”, resaltó Bermudez.

Por su parte, Presas destacó que en el caso de la primaria: “Es muy interesante ver cómo crecen y cómo van haciendo parte de ellos cada uno de estos espacios, Y en la primaria particularmente tenemos el desafío de este pasaje de las aulas temáticas a las aulas expandidas. Venimos con niños que vienen acostumbrados de un nivel inicial donde no tienen su salón. Entonces, para ellos, en el nivel primario es todo un desafío y toda una novedad”

Presas finalizó con la importancia de que este cambio de inicial a primario donde los chicos “comprenden que no es que cambiaron completamente de escuela o de dinámica, sino que es diferente. Y eso también ellos lo entienden como parte de su crecimiento”.

Reconocido por su calidad educativa en todos los niveles, el Instituto Buenos Aires implementa enfoques novedosos como aulas temáticas y trabajo socioemocional para transformar la experiencia escolar de sus estudiantes. —(Cortesía Ticmas)

Deja un comentario

Next Post

El festejo de Daniela Christiansson por su cumpleaños en compañía de Maxi López y su hija Elle

Daniela Christiansson celebró un nuevo aniversario de vida en Ginebra, ciudad donde reside junto a su pareja, el exfutbolista Maxi López, y su hija en común, Elle. El festejo tuvo lugar este fin de semana y quedó retratado en una serie de imágenes compartidas en su cuenta oficial de Instagram, […]
El festejo de Daniela Christiansson por su cumpleaños en compañía de Maxi López y su hija Elle

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!