A sólo tres horas de la Ciudad de México (CDMX), en Puebla, Zacatlán de las Manzanas se distingue por su clima fresco, su altitud de 2.000 metros sobre el nivel del mar y una oferta turística que combina historia, naturaleza y tradición.
Entre sus principales atractivos destaca la cascada de Tulimán, considerada la segunda más alta de México con más de 350 metros de caída.
Este salto de agua, ubicado en el Parque Ecoturístico Cascadas de Tulimán, permite a los visitantes no sólo admirar el espectáculo natural, sino también participar en actividades extremas como lanzarse en tirolesa.
El entorno de Zacatlán ofrece otros paisajes singulares. La Barranca de los Jilgueros, situada a pocos minutos del centro, brinda una de las vistas más impactantes de la Sierra y puede contemplarse desde un puente de cristal.
El Valle de Piedras Encimadas es otro destino imprescindible para quienes buscan aventura: aquí, formaciones rocosas moldeadas durante siglos crean un escenario natural único.La historia de Zacatlán se remonta a los tiempos en que la región estaba habitada por los zacatecas.
Con la llegada de los españoles, los misioneros franciscanos impulsaron la construcción del convento que hoy forma parte del patrimonio histórico local.
Los colonizadores introdujeron el cultivo de la manzana, que para el siglo XVIII ya era la principal actividad agrícola, dando origen al nombre actual del pueblo.
El topónimo Zacatlán proviene del náhuatl: zácatl (zacate) y tlan (lugar), es decir, “lugar donde abundan los zacates”.La producción de manzana ha convertido a Zacatlán en uno de los mayores productores del país.
Cada año, se elaboran alrededor de 320 mil botellas de sidra en variedades como rosada, gasificada, dulce, natural, así como a base de pera y durazno. La sidra artesanal es uno de los productos más representativos y se puede degustar en las sidreras locales.
El patrimonio arquitectónico y cultural de Zacatlán incluye el Ex Convento Templo Franciscano, la Parroquia de San Pedro y San Pablo, el Palacio Municipal, el Museo de Relojería y Autómatas Alberto Olvera, el Mercado Revolución, la Plaza de Armas y el Mural Paseo de la Barranca.
La tradición relojera, que data de inicios del siglo XX, se refleja en el famoso reloj floral y en el Reloj de Piso con Fases Lunares.
La gastronomía local ofrece una variedad de platillos como chalupas, chicharrón en salsa verde, huevo con chile, tamales y tlacoyos. Además, destacan las cremas y licores artesanales, así como la panadería típica, donde sobresalen el pan de queso y las acolchonadas. La artesanía de Zacatlán abarca bordados, madera tallada y talabartería.El clima de montaña, templado subhúmedo, presenta una temperatura media de 14 ℃ con variaciones entre 13 y 3 ℃.
La niebla frecuente y los paisajes cubiertos de verdor contribuyen a la atmósfera característica del lugar.Zacatlán forma parte del programa Pueblos Mágicos desde 2011.
Entre sus festividades destacan las Fiestas de San Pedro y San Pablo el 29 de junio, la celebración de la Virgen de la Asunción el 15 de agosto, la Feria de la Manzana en la tercera semana de agosto y el Festival del Pan de Queso a principios de noviembre.
El municipio se localiza al noroeste de Puebla, limitando al norte con Chiconcuautla y Huauchinango, al sur con Aquixtla y Chignahuapan, y al oeste con Ahuacatlán, Tepetzintla y Tetela de Ocampo. Zacatlán se encuentra a 2 horas de Pachuca, 2 horas y 30 minutos de Puebla, 3 horas de la CDMX y 3 horas de Xalapa.
Cómo llegar a Zacatlán de las manzanas desde CDMX
- Circular por la autopista México-Pachuca (Carretera Federal 85D).
- Al llegar a la salida hacia Tulancingo, toma la desviación hacia Puebla-Tulancingo/Zacatlán.
- Continúa por la carretera federal 132D hacia Tulancingo hasta el entronque con la carretera federal 119D.
- Sigue los señalamientos hacia Zacatlán atravesando Apan y Chignahuapan.
- El recorrido dura entre 2 y 3 horas, dependiendo del tráfico.
En autobús
- Dirígete a la Terminal de Autobuses TAPO o Norte.
- Busca líneas que viajan a Zacatlán, como ATAH o Estrella Roja.
- Los autobuses generalmente tienen rutas directas o con una escala en Apizaco o Huauchinango.
- El trayecto dura de 4 a 5 horas, según el horario y la ruta.